Me propongo comentar en esta entrada el peculiar uso reflejado en el título, que consiste en emplear el pretérito imperfecto de subjuntivo, cantara, en lugar del pretérito perfecto simple, canté.
Es esta una cuestión que vienen estudiando gramáticos prestigiosos desde el siglo XIX. Ello quiere decir que no es un fenómeno nuevo. Pero creo que está adquiriendo peso, que se está extendiendo peligrosamente, sobre todo en el lenguaje periodístico. Así, es fácil encontrar frases como las siguientes:
1. Cita a declarar como imputado al que fuera gerente en 2009 y al exdirector financiero. (Diario de Noticias, 30 de mayo de 2015)
2. El juicio contra el exdiputado del PP Santiago Cervera por un presunto chantaje al que fuera presidente de Caja Navarra, José Antonio Asiáin, comienza mañana en el Juzgado de lo Penal número 3 de Pamplona. (Diario de Noticias, 31-05-2015)
3. El que fuera portavoz de la candidatura de Laura Pérez en Podemos para las primarias, Rubén Velasco, no ha logrado entrar en el Parlamento. (Diario de Noticias, 31-05-2015)
También en obras literarias se da el fenómeno:
4. El viejo palacio barroco comprado a los descendientes del conde de Regla, el que fuera el mayor minero del virreinato: la propiedad que le posicionaba socialmente en las coordenadas más deseables de la traza urbana. (DUEÑAS, M., La templanza, edit. Planeta, 2015, página 18).
En los cuatro ejemplos encajaría mejor fue que fuera. El pretérito perfecto simple sería el uso “recto”, mientras que la forma fuera es, empleando términos académicos, un uso “marginal”.
Quien esté interesado en conocer las opiniones de varios gramáticos puede consultar ROJO, G. y VEIGA, A., “El tiempo verbal. Los tiempos simples”, en BOSQUE, Ignacio y DESMONTE, Violeta (Dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 2, pp. 2867-2934, Espasa, Madrid, 1999.
Excepto Jerónimo Mallo, estos especialistas no llegan a juzgar el fenómeno como incorrecto o agramatical. Tal vez porque su origen está en el uso etimológico de la forma cantara como pretérito pluscuamperfecto de indicativo (‘había cantado’), uso que pervive en la lengua oral de algunas zonas del noroeste de España por influencia del gallego. Pero casi todos hablan de “abuso” o de práctica poco recomendable. He aquí algunas opiniones recogidas en el capítulo mencionado:
*Mero artificio literario que algunos escritores emplean, ya por afectar arcaísmo, ya con el afán de distinguirse del lenguaje corriente (Gili Gaya, 1943).
*Monstruoso solecismo y gravísima corruptela del idioma (Mallo, 1947).
*Surge con bastante frecuencia en la prensa que pretende ser solemne (Lorenzo, 1966).
*Pedante y arcaica (Gómez Torrego, 1989).
*Se registra en el periodismo amarillo, o sea en los artículos sensacionalistas que presentan crímenes, accidentes y el mundo del espectáculo, en artículos deportivos, en crónicas y reportajes (Hermerén, 1992).
La RAE, en Nueva gramática de la lengua española, Espasa, 2010, tomo I, páginas 1806-1807, se limita a constatar el fenómeno:
Constituyó un paso más en la evolución de la forma CANTARA la adaptación a los contextos de CANTÉ, desarrollada sobre todo en la lengua periodística, como en el discurso que pronunciara [= ‘pronunció’] ayer el candidato.
En mi opinión, Estamos ante un uso poco recomendable. No aporta nada sino que, al contrario, puede ser un factor de confusión: el hablante de español tiene muy asociada la forma cantara con la expresión de subjetividad (me gustaría que me escucharas) y con la condición (si tuviera tiempo, te ayudaría), entre otros matices.
El castellano tiene un sistema verbal muy rico, en el que el papel de las formas del subjuntivo está muy bien marcado. Utilizar una forma de subjuntivo con el valor de indicativo sólo puede contribuir a que los textos sean menos claros.
no me ha servido de nada!!!!!!!!!!!!
Me gustaMe gusta