Tenía que llegar a la lengua escrita y ha llegado. Lleva tiempo en boca de periodistas, tertulianos, presentadores de conferenciantes, conferenciantes…
Da la impresión de que una intervención oral formal no está completa, no es redonda si falta un “decir que”, estructura claramente incorrecta, en la que se ha suprimido el verbo principal: “quiero decir”, debo decir”. Es una estructura que, en ocasiones, puede solventarse con la simple supresión. Se dice y ya está. Así, una frase como “Decir finalmente que el autor ha recibido varios premios importantes”, quedará perfecta de este modo: “Finalmente, el autor ha recibido varios premios importantes”.
No me había encontrado con este fenómeno en textos escritos hasta hace un par de meses. Pero el 24 de junio recibí la siguiente comunicación del Ayuntamiento de Pamplona:
Buenos días,
Hemos recibido en este departamento solicitud de cambio de domiciliación bancaria vía registro presencial a nombre de PEDRO JIMENO.
Dicho cambio de domiciliación bancaria ya ha sido realizado.
Comentarle que el recibo de contribución de este primer semestre del 2015 no ha sido modificado y se envía a la cuenta antigua ya que el último día para que el cambio incluyera el presente recibo fue el pasado 19 de junio.
El último día de pago voluntario, que coincide con el día que se enviará el cargo a la cuenta anterior es el próximo 26 de junio.
Un saludo
En el texto hay alguna imprecisión (no se trata de un cambio de domiciliación, sino de la domiciliación, sin más, así que tampoco había “cuenta antigua”) y se echa en falta el artículo ante «solicitud de cambio» y una coma en la última línea, tras “anterior”.
El lenguaje empleado en los párrafos primero y segundo es innecesariamente rebuscado y retorcido. Sería mucho más natural y claro algo así: “Hemos recibido su solicitud de cambio de domiciliación bancaria y ya lo hemos realizado».
Pero lo que hace daño es el «comentarle que» del tercer párrafo. Y mira que era fácil unir este párrafo con el anterior: “Dicho cambio de domiciliación bancaria ya ha sido realizado, pero el recibo de contribución de este primer semestre….”. Y, si no, aún más fácil: «Le informamos de que el recibo de contribución de este primer semestre…”.
En ocasiones se aprecia en el lenguaje administrativo actual una voluntad de superar el viejo estilo, el uso de un lenguaje llano pensado en los receptores. Sería deseable, además, un cuidado exquisito para evitar disparates sintácticos como este. Si alguien tenía dudas, que las olvide: es una incorrección sintáctica. Locutores, tertulianos y personas públicas lo hacen mal con sus insufribles «y decir que…«.
[…] -“Agradecerles su colaboración”, “comentarles que el lunes…”: grave error sintáctico consistente en utilizar el infinitivo como verbo principal. En estos casos, el infinitivo debe ir precedido de un verbo en forma personal: “queremos”, “deseamos”. (Sobre esta cuestión, puede leerse: .https://estilollano.wordpress.com/2015/08/10/decir-que-ya-ha-pasado-al-lenguaje-escrito-triunfara/) […]
Me gustaMe gusta