Comas que sobran, comas que faltan

Comas que sobran

El error más habitual en el uso de la coma consiste en colocarla entre el sujeto y el verbo. Seguramente influye en ello nuestra tendencia a hacer una pausa enfatizadora tras el sujeto en el acto de la lectura. Es una pausa que ayuda a quien escucha, pero que nunca debe reflejarse como una coma en la escritura.

En menor medida se encuentran casos de uso incorrecto de la coma entre el verbo y el complemento directo, entre el verbo y el complemento indirecto y entre el verbo y el atributo.

Veamos el texto siguiente:

5-63-subasta_comas-vjun_

La primera coma marcada separa el verbo (sacar) del complemento directo (el arrendamiento de la vivienda y posada de Labayen). Las tres siguientes comas están incorrectamente colocadas entre el sujeto y el verbo (la fianza/es, las proposiciones/se ajustarán y el pliego/se halla).

El error es muy frecuente en aquellos casos en los que el sujeto es extenso, a veces con subordinada de relativo incluida (el pliego de condiciones que rige esta adjudicación/se halla…). Es lo mismo que sucede en los dos ejemplos siguientes:

1-63-28-3-img_20mar

9-63-67-los-vocativos-entre-comas_20mar

 

Comas que faltan

Es muy fácil encontrar casos en los que el error consiste en la ausencia de una coma donde debería figurar.

Los vocativos

Los vocativos deben ir entre comas, si se encuentran en el interior de una frase, o seguidos de una coma si la encabezan.

14-67-los-vocativos-entre-comas_20mar

En el ejemplo falta la coma entre entiéndanlo y señores. El autor conoce la regla sobre los vocativos y coloca la segunda coma, pero, traicionado por el hecho de que no hacemos una pausa al leer o al hablar, olvida la primera.

 

Las comas en los incisos

Para delimitar los incisos, disponemos de las comas y de los paréntesis. Conviene reservar los paréntesis para aquellos incisos que contienen una información menos relevante, así que utilizaremos comas en la mayor parte de los casos.

Un error frecuente es olvidar una de estas comas, sobre todo la primera, como acabamos de ver en el ejemplo del vocativo. Da la impresión de que quienes escriben tienen conciencia clara de que es un inciso cuando lo acaban, y por eso colocan la coma posterior, pero no se dan cuenta de que falta la inicial. Es lo que ocurre en los textos siguientes:

43-75-coma-inciso-2-_21f

 

45-75-coma-inciso_5may

En el segundo caso, más que de un inciso en sentido estricto, estamos ante un caso de subordinada condicional que se antepone a la oración principal. Nótese que, si esa subordinada figurara a continuación de la principal, no debería haber coma o, al menos, no sería obligatoria: La decisión sería recurrida de acordarse por parte del Juzgado de Instrucción número 5 el sobreseimiento del caso.

 

Las comas que delimitan conectores

Hay toda una serie de conectores discursivos que van separados por una coma si figuran al comienzo de la oración o por dos comas si aparecen en el interior de la frase. Me refiero a los siguientes, entre otros: es decir, o sea, por ejemplo, nos obstante, sin embargo, por el contrario, por lo tanto, en consecuencia, por ello, en conclusión, en cambio, en primer lugar

12-65-puntuacion-es-decir_1mar

Así pues, lo correcto en el ejemplo anterior sería: …de la red asistencial convencional, es decir, la que se presta en los centros de salud…

Coma tras los complementos circunstanciales y las subordinadas adverbiales colocados al comienzo de la oración

Es frecuente ver enunciada la regla según la cual sería obligatorio colocar una coma tras los complementos circunstanciales que preceden al verbo. Pero lo cierto es que la regla no existe y que esa coma es, en muchos casos, opcional. Se recomienda la coma cuando el complemento es extenso y cuando nos interesa destacar determinada información. En cambio, se recomienda no poner coma cuando el complemento es corto (En nuestra casa todo el mundo es bien recibido).

dav

El complemento En una de las intervenciones por un rebrote en el término de Artajona es muy largo, así que está indicado el uso de la coma. Pero no se recomienda poner coma en el segundo párrafo, después de Durante toda la noche.

Sin embargo, es obligatoria la coma cuando el complemento –con frecuencia un adverbio- afecta a toda la oración y no solo al verbo (Honradamente, debo decirte que no estoy de acuerdo). Y lo mismo ocurre con los complementos encabezados por expresiones como en relación con, en cuanto a, en lo que se refiere a…:

22-70-retordico-copia_22may

 

dav

En ambos casos la coma es necesaria: En lo referente a la Orden de Vedas, por parte de los distintos miembros…; y En cuando al año de gobierno, la parlamentaria Marisa de Simón

Para terminar, es necesario el uso de la coma tras las oraciones subordinadas causales, finales, condicionales y concesivas colocadas delante de la principal. En el ejemplo siguiente, debe colocarse una coma tras la subordinada final, entre pacientes y trabajan.

dav

Sin embargo, si cambiáramos el orden, la coma no estaría indicada: Trabajan en su seguimiento de forma reactiva y proactiva para evitar lagunas de atención a estos pacientes.

Para más información sobre el uso de la coma, véase REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Ortografía de la lengua española, Espasa Libros, S.L.U., Madrid, 2010, págs. 302-349.

3 comentarios en “Comas que sobran, comas que faltan

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.