Se observa una tendencia creciente al uso innecesario del verbo proceder, en perífrasis verbales del tipo El secretario procedió a leer el acta. Y lo mismo ocurre en expresiones de carácter perifrástico con sustantivos abstractos como El secretario procedió a la lectura del acta. Este uso, muy frecuente en el lenguaje administrativo, se ha generalizado y podemos verlo en muy diferentes ámbitos:
El texto es un aviso colocado en el portal de una vivienda. Y es evidente que quien lo ha redactado está contagiado del estilo administrativo y cree que Se procederá al corte es más elegante que el sencillo, claro y transparente Se cortará.
Algo similar ocurre en los siguientes ejemplos, tomados de la prensa:
En los cuatro casos, el verbo proceder no aporta nada. Al contrario, hace más farragosa la frase en la que aparece. Sin duda habría sido recomendable prescindir de él y, simplemente, haber escrito:
-La escritora y poetisa Marina Aoiz leyó un poema.
-…y ella misma descubrió la placa.
-…todas las comunidades autónomas tienen que emitir nuevas tarjetas.
-El ayuntamiento de Los Arcos ha acordado adjudicar los servicios de bar de las piscinas…
-Una patrulla de la Policía Foral de la comisaría de Tafalla detuvo al presunto autor…
En ejemplo siguiente encontramos algo no demasiado habitual, como es una perífrasis doble: Va a proceder a retirar. Es una expresión recargada, de la que el autor podría haber prescindido en favor de va a retirar. Con ella habría quedado clara la intención del ayuntamiento, consistente en retirar en breve la bandera de Europa del mástil de la Casa Consistorial.
Las perífrasis verbales -y las estructuras similares- son un buen recurso expresivo para matizar nociones de carácter aspectual (volvió a cometer un error) o modal (Tienes que escuchar más). Pero conviene no recurrir a ellas cuando no aportan nada: en esos casos no son clarificadoras ni elegantes.