En una entrada anterior hablábamos sobre los errores más llamativos en el uso de la coma, tanto por su ausencia unas veces como por su presencia inadecuada otras. Veremos ahora algunos casos más que merece la pena considerar.
A) La coma en las oraciones de relativo explicativas y en las especificativas
Que haya o no comas puede variar sustancialmente el significado de una oración de relativo. Véase, por ejemplo, la diferencia entre estas dos frases:
–Las jugadoras que no han sido seleccionadas están muy enfadadas
–Las jugadoras, que no han sido seleccionadas, están muy enfadadas
En la primera frase, la oración de relativo es especificativa y se refiere solo a un grupo de jugadoras, mientras que en la segunda lo hace a todas las jugadoras: tiene carácter explicativo y podría sustituirse por una causal: Las jugadoras están muy enfadadas porque no han sido seleccionadas.
-En el texto siguiente, encontramos un caso claro de una coma desplazada. La oración de relativo que quedaron con apenas algunos de sus muros en pie es explicativa y debe ir entre comas. Pero nunca puede ir la coma tras el que. Esa coma, además, está separando el sujeto, que, del verbo, quedaron.
Una redacción más correcta sería esta: Durante el ataque incendiaron las instalaciones, que quedaron con apenas alguno de sus muros en pie, y sus más de quinientos habitantes y trabajadores fueron muertos o huyeron. Incluso sería preferible evitar la coordinación copulativa y echar mano del punto o del punto y coma: …en pie; sus más de quinientos habitantes y trabajadores fueron muertos o huyeron.
-En este otro texto, ocurre lo contrario que en el anterior: una oración de relativo claramente especificativa está entre comas. De mantener esta redacción, estaríamos dando a entender que no hay más que una ambulancia medicalizada, lo cual no es cierto.
La redacción correcta sería esta: Sin embargo, los técnicos de la ambulancia medicalizada que se acercó hasta el lugar verificaron que en la vivienda había una contaminación elevada de CO.
B) El uso de la coma ante y
Hay quienes dicen que nunca debe figurar una coma ante la conjunción copulativa y. De hecho, a veces se emplea mal, como ocurre en el texto siguiente:
La coma situada entre localidad y la conjunción y sobra. Es probable que quien ha escrito el texto tuviera la sensación de que la frase era muy larga y sintiera la necesidad de colocar una coma en el lugar en el que, razonablemente, el lector hace un pequeño descanso. Sin embargo, esa coma es errónea. La conjunción y une dos elementos idénticos, dos oraciones copulativas: que no recorte y que apueste por este programa.
Ahora bien, hay otros casos en los que el uso de la coma ante y es obligatorio o recomendable:
–En los incisos: Tiene varios hijos y, por muy extraño que parezca, saca tiempo para todo.
–En aquellos casos en que, aun siendo formalmente dos coordinadas copulativas, la conjunción y funciona en realidad como un nexo adversativo o de otro tipo: Estaba teniendo muchos problemas con la compra de aquella casa, y decidió dejarlo para otro momento (así que, y por ello…).
–Cuando la segunda coordinada unida por y aporta precisiones o ampliaciones a lo dicho por la primera, más que una acción distinta. Véase la diferencia entre estos dos enunciados:
–Ha tenido un mal día: le han comunicado que debe 30 000 euros y le han abollado el coche (dos acciones distintas, unidas por la conjunción y).
–Ha tenido un mal día: le han comunicado que debe 30 000 euros, y encima los tiene que pagar con recargo (la segunda copulativa añade una precisión con respecto a la primera).
C) Algunos casos más de puntuación defectuosa
-En el siguiente texto observamos el error consistente en colocar una coma después de la conjunción pero.
Lo correcto habría sido lo siguiente: Aún somos pocos, pero confío en que cada vez seremos más en todas las partes del mundo.
Es probable que el autor haya aplicado aquí la regla correspondiente a sin embargo. Pero y sin embargo son conjunciones adversativas, pero no se utilizan del mismo modo, no son intercambiables. Sin embargo funciona habitualmente como un nexo supraoracional, suele utilizarse tras un punto o punto y coma y debe ir seguida de una coma. En este caso, la frase habría quedado así: Aún somos pocos. Sin embargo, confío en que cada vez seremos más en todas las partes del mundo.
-Ahora vamos a ver dos errores claros de puntuación:
Por una parte, el punto colocado entre extranjeros y ya que debería ser sustituido por una coma: el segmento encabezado por ya que no es una oración independiente, sino una subordinada causal.
Por otra, sobra la coma colocada tras ya que. Es cierto que con estas modificaciones el resultado sería una frase muy larga, de 60 palabras. Pero podríamos solucionar el problema manteniendo un punto y eliminando la conjunción ya que. El resultado sería claro:
La feria medieval de los Tres Burgos, que forma parte de las actividades programadas con motivo del Privilegio de la Unión, comenzó ayer con 120 puestos y una gran afluencia de visitantes autóctonos y extranjeros. Entre ellos hubo muchos turistas que, aprovechando su estancia en la capital navarra, se animaron a probar y comprar productos artesanos.
-Para terminar, volvemos a encontrar un uso muy forzado del punto (entre edad y un hecho):
En realidad, el segmento encabezado por un hecho es una especie de aposición explicativa con respecto a la información anterior, la referida a la desaparición de la mujer y seis hijos menores de edad. Lo adecuado sería sustituir el punto por una coma. Así evitamos esa oración extraña (Un hecho…en las huertas) que carece de verbo principal.
Otra solución, que me parece mejor, sería mantener el punto y modificar ligeramente la frase, añadiendo un verbo: …seis hijos menores de edad. El hecho fue antecedido de un batzarre… en las huertas.
Hola, ¿podrías explicar el uso de la coma en oraciones indirectas con cambio de orden? Por ejemplo, al desordenar «Decía que se lo diera» así:
«Que se lo diera, decía».
¿Llevaría coma o no?, ¿o podría llevarla o no llevarla?
Gracias. Un saludo.
Me gustaMe gusta