El punto y coma es un signo de puntuación especialmente interesante y productivo, que se usa poco y, a veces, de forma errónea. En ocasiones, su valor es muy cercano al del punto y seguido: delimita oraciones independientes pero muy próximas semánticamente; otras veces, como veremos, tiene el valor de una coma. Y esta peculiaridad es lo que explica los errores que se cometen en su uso, sea por exceso o por defecto.
1. Cuando el error consiste en utilizar punto y coma en lugar de coma
Veamos los dos textos siguientes:
En el primero, aparece el punto y coma entre sobre este tipo de custodia y en el que se abordaron. Es un uso incorrecto, que separa indebidamente una oración subordinada de relativo de su principal. En lugar del punto y coma debería figurar una coma:
Este centro organizó la semana pasada un curso sobre este tipo de custodia, en el que se abordó la normativa actual y cómo repercute en la familia.
En el segundo texto ocurre lo mismo: aparece el punto y coma entre…a fabricar en 2018 y y que supondría la creación de hasta 500 puestos de trabajo. La redacción recomendable es esta:
…la posible llegada de un segundo modelo, que se empezaría a fabricar en 2018 y supondría la creación de hasta 500 puestos de trabajo directos y entre 1200 y 2000 indirectos.
Si interesa poner de relieve la idea de la creación de puestos de trabajo, se puede hacer pero modificando ligeramente la redacción: mantenemos el punto y coma, eliminamos el relativo y convertimos la oración en independiente:
…la posible llegada de un segundo modelo, que se empezaría a fabricar en 2018; ello supondría la creación de hasta 500 puestos de trabajo directos y entre 1200 y 2000 indirectos.
2. Cuando figura una coma donde debería haber un punto y coma
En los textos siguientes vemos un uso de la coma que resulta escaso como elemento separador de dos oraciones independientes.
Este es un ejemplo claro de dos oraciones independientes, referidas a una misma realidad, separadas de forma insuficiente por una coma. He aquí una redacción correcta, con el punto y coma (también podríamos usar punto y seguido):
La empresa, que contaba con unos 40 trabajadores, se encuentra en proceso concursal; su plantilla ha anunciado huelga y cuenta con un aval proporcionado por la sociedad pública Sodena.
De nuevo una puntuación insuficiente. Esta es una versión mejorada (también se corrigen otros errores):
Las mujeres kurdas, en primera línea de batalla contra el autoproclamado Estado Islámico, se convierten en ejemplo de fuerza y valentía. Estas mujeres, muchas de ellas francotiradoras, siembran el pánico entre las filas del ISIS. Ante los escasos recursos bélicos, los kurdos recurren a la lucha psicológica; según los yihadistas, aquellos combatientes que mueren a manos de una mujer no irán al cielo. Aprovechando esta creencia, las mujeres kurdas se han convertido en una de las mejores armas imaginables.
La utilización de punto y coma en lugar de coma es particularmente recomendable cuando la segunda oración está encabezada por un nexo supraoracional:
Mejor redactado:
….y ha impuesto una fianza de 75 000 euros a Cardona Soler, conocido como el ‘Madof español’; de este modo, no ingresará en prisión hasta que el Tribunal Supremo decida sobre la sentencia impuesta por la Audiencia Nacional y que se dio a conocer ayer.
Mejor:
…se comprometió a poner en marcha la medida antes de que venciera el plazo; sin embargo, cuando llegó el momento de hacerlo, en 2009, alegó que costaría al erario público 200 millones de euros que, en aquel momento, no estaban disponibles, así que pospuso su puesta en práctica.
En los dos textos, cabría utilizar punto y seguido en lugar de punto y coma.
3. Cuando debemos usar punto y coma, con valor de coma, en estructuras coordinadas complejas
Se debe escribir punto y coma para separar los elementos de construcciones copulativas que incluyen comas. También es posible cuando, simplemente, los elementos de la coordinación son muy largos. Veamos un texto en el que varias comas deberían ser sustituidas por punto y coma:
Cada elemento de la serie de oraciones coordinadas está encabezado por la referencia al lugar en el que la policía intervino. Y en los tres casos se añaden explicaciones que deben ir entre comas. El recurso para delimitar las unidades oracionales es el punto y coma.
Las cuatro imputaciones por conducir superando las tasas de alcohol permitidas se practicaron en Tudela, tras detectar a un vecino de la localidad realizando una conducción irregular; en Pamplona, donde los agentes observaron cómo el conductor contiguo cabeceaba sobre el volante quedándose dormido; en Barañáin y Aberin, donde dos varones fueron sorprendidos conduciendo y superando las tasas de alcohol permitida.
Mi estimado Don Pedro, como siempre claro, directo e ilustrativo. Le agradezco infinitamente la entrada y los conceptos explicados. Tal vez podría hacer una entrada sobre obras y autores que nos recomiende para ampliar el tema del estilo llano.
En espera de la próxima entrada, le envío saludos cordiales.
Me gustaMe gusta
[…] via estilo llano […]
Me gustaMe gusta
Muy ilustrativo, pero tengo una duda, debido a que la Academia nunca termina de poner los ejemplos necesarios en su DPD.
La regla dice que en las adiciones si trata de oraciones complejas con comas internas se deben separar con punto y coma. En un caso donde las comas separen un relativo explicativo, ¿cuál sería la mejor solución?
Lo pido por mi padre, por aliviar el carácter de mi madre y para que disfrute mi hermana.
Hasta aquí va bien, pero si se incluye la oración entre comas.
Lo pido por mi padre, que estuvo enfermo, por aliviar el carácter de mi madre y para que disfrute mi hermana.
Debería ser así ¿o la regla no cuenta en estos casos?:
Lo pido por mi padre, que estuvo enfermo; por aliviar el carácter de mi madre, y para que disfrute mi hermana.
Gracias.
Me gustaMe gusta
Yo me inclino por la solución con punto y coma.
Me gustaMe gusta
Great reaading your blog
Me gustaMe gusta