Errores de concordancia

Se dan muchos errores de concordancia que solo son explicables por descuido y falta de revisión. Son errores de concordancia de número, de género o de ambos entre el sujeto y el verbo, entre el complemento directo y su complemento predicativo, así como entre un sustantivo y el adjetivo o un participio, y entre el relativo y su antecedente.

1. Concordancia entre el sujeto y el verbo

dav

El sujeto está en plural (las peñas), luego los verbos refuerza y salva deben ir en plural. Tal vez en este caso la anteposición de los verbos haya confundido al redactor. Este orden también es natural en castellano y no debe modificar la concordancia.

5-25-134dnot16-11-15_concordanciattwiter

Un sujeto plural (cuatro de cada diez personas) exige un verbo en plural. Es interesante observar que la gran distancia entre el sujeto y el verbo ha podido ser decisiva en el error. Algo similar ocurre en el ejemplo siguiente: (Las discrepancias / *ha desembocado):

9-25-concordancia-distgancia-sujeto-verbo_12mar

2. Concordancia entre el complemento directo y su complemento predicativo

No es fácil encontrar errores de concordancia entre el sujeto y el complemento predicativo (Ella recibió contenta su premio), pero no son raros entre el complemento directo y su complemento predicativo:

1-18-115dnav27-10-15

2-18-concordancia12jun_

3-18-dnotic_5-12-15

27-26-img_20151217_17d15

37-26-concordancia_20mar

En los cinco ejemplos se da una coincidencia: el predicativo está antepuesto, es decir, figura antes la palabra o expresión que debe concordar (culpable, sostenible, permitido, ciegos y censadas) que la que condiciona el género o el número (Los acusados, las pensiones, la entrada, trece personas y negocios). Si no hay una relectura cuidadosa, el error permanece.

3. Otros problemas de concordancia

-Secuencia formada por un sustantivo femenino y otro masculino, que exige un adjetivo masculino: las actuaciones y los ejes de acción *relativas.

22-26-concordancia_1mar

-Sustantivo en plural acompañado por dos adjetivos en singular: partidos/ *más completo y vistoso.

16-26-131planasa-concordancia_twiter

-Antecedente femenino seguido de un relativo masculino: nueve viviendas /*en los que… En este caso, como ya se ha visto antes, la distancia anómala entre el antecedente y el relativo ha favorecido el error de concordancia.

dav

-Para terminar, un error cada vez más consolidado, hasta el punto de que suele pasar desapercibido a escritores y correctores. Es el consistente en usar el pronombre personal le, singular, en función de complemento indirecto, en lugar de les, cuando el elemento sustituido es plural: DorándoLE la píldora a nuestroS verdugoS:

30-26-67-los-vocativos-entre-comas_20mar

Ninguno de estos casos debería ofrecer dudas a quienes escriben. Los errores no son resultado del desconocimiento sino del descuido y de la falta de revisión.

A vueltas con el gerundio

El gerundio es una forma verbal muy utilizada en castellano. Sus posibilidades expresivas son muchas, tanto en su variante simple como en la compuesta, en voz activa y en pasiva. Pero en su uso se cometen abundantes errores. Algunos de los más llamativos, curiosamente, gozan de cierto prestigio en determinados ámbitos, como el jurídico-administrativo y el de los medios de comunicación.

1. El gerundio de posterioridad

Estamos ante el error más frecuente. En principio, la acción a la que se refiere el gerundio debe ser anterior a la de la principal: Estudiando mucho, acabó la carrera en tres años, y no *Estudió mucho, acabando la carrera en tres años. También puede expresar una acción simultánea: Se distraía viendo programas deportivos (ambas acciones, distraerse y ver, ocurren al mismo tiempo).

Veamos un par de ejemplos:

posterioridad4

posterioridad

En los dos ejemplos anteriores, el gerundio expresa algo que ocurrió o debería ocurrir después de la acción principal. En el primer texto, sabemos que el conductor perdió el control de su vehículo y luego se salió de la calzada y cayó a un campo. En cuanto al segundo, es obvio que habrá que introducir en los contenedores los excrementos de los perros después de haberlos recogido y envuelto “convenientemente”.

Esta debería ser la redacción correcta:

-El conductor perdió el control de su vehículo, se salió de la vía y, posteriormente, cayó a un campo. O, mejor: El conductor perdió el control de su vehículo, que se salió de la vía y, posteriormente, cayó a un campo.

-El poseedor del animal deberá recoger los excrementos que este deposite y los introducirá, convenientemente envueltos, en los contenedores situados en el Parque.

2. El gerundio que complementa a un sustantivo

En textos de distinto tipo, especialmente en los de carácter administrativo, es fácil encontrar construcciones del tipo Se ha aprobado un decreto regulando…, o Se necesita camarero hablando inglés. Veamos un ejemplo:

sustantivo-de-persona-y-de-cosa
En este caso, la forma aconsejable sería esta:

…ayer se aprobó una declaración QUE RECOGÍA sus planteamientos, pero también fueron visibles varias personan QUE LUCÍAN insignias con los colores republicanos.

No obstante, de acuerdo con la gramática de la RAE, son más tolerables las construcciones de gerundio que dependen de verbos de percepción física (contemplar, distinguir, escuchar…) y de percepción mental o intelectiva (figurarse, imaginarse, recordar…). Según esto, el segundo gerundio, luciendo, es aceptable, del mismo modo que son aceptables y vemos con normalidad expresiones como: Lo vi en el pasillo abrazando a su madre o No me imagino a su hermano rechazando la oferta.

3. La oración de relativo explicativa es a veces una alternativa mejor

En algunos casos el uso del gerundio es especialmente forzado y una oración de relativo explicativa es una solución excelente para evitarlo:

relativa3

…, informó sobre la reorganización de la UCI y los quirófanos de Pediatría, QUE PERMITIRÁ a las y los menores ingresados pasar más tiempo acompañados por sus familiares.

dav

Se ha producido también un incremento en los robos con fuerza en el interior de vehículo, QUE HAN PASADO de 5 a 11 denuncias en relación con 2015…

4. Gerundio que sustituye a estructuras copulativas

Encontramos muchas expresiones con gerundio que resultarían mucho más correctas y claras si se sustituyeran por una oración copulativa.

dav

Una opción mejor:

Se localizó en una explotación ganadera cercana una plantación de 250 plantas de marihuana en crecimiento Y SE PROCEDIÓ a su aprehensión, por lo que…

copulativa

Debido a ello, no nos permitimos estar en nuestra propia vida y realizar nuestros proyectos, Y SE MANIFIESTAN en nosotros la enfermedad, las dificultades económicas…

dav

 

Se acordaba que Madrid abonaría 300.000 euros para dicho centro Y el ejecutivo foral (de UPN) PONDRÍA la misma cantidad.

5. El punto y seguido: otra solución para evitar un gerundio confuso

A veces, la solución consiste en romper con un punto la oración compuesta  y sustituir el gerundio por un verbo en forma personal. Veamos un par de ejemplos:

independiente-3

…del polígono 22 de Arruitz (Larraun). Dicho anuncio FUE PUBLICADO en el Boletín Oficial de Navarra nº 55 de 21 de marzo de 2016 y ESTUVO SOMETIDO a un periodo de información pública durante veinte días hábiles,…

dav

 

…y traumatismo en nariz por herida incisa”. El herido FUE TRASLADADO al Hospital de Estella y derivado posteriormente al Hospital Virgen del Camino de Pamplona…

Esta solución aporta dos ventajas: el texto es más correcto y resulta más legible, puesto que fragmenta una oración especialmente larga y de difícil lectura.

El gerundio es una forma verbal que da mucho juego en castellano, pero es recomendable no abusar de él y, en caso de dudas, optar por una solución más fiable.

Comas que sobran, comas que faltan

Comas que sobran

El error más habitual en el uso de la coma consiste en colocarla entre el sujeto y el verbo. Seguramente influye en ello nuestra tendencia a hacer una pausa enfatizadora tras el sujeto en el acto de la lectura. Es una pausa que ayuda a quien escucha, pero que nunca debe reflejarse como una coma en la escritura.

En menor medida se encuentran casos de uso incorrecto de la coma entre el verbo y el complemento directo, entre el verbo y el complemento indirecto y entre el verbo y el atributo.

Veamos el texto siguiente:

5-63-subasta_comas-vjun_

La primera coma marcada separa el verbo (sacar) del complemento directo (el arrendamiento de la vivienda y posada de Labayen). Las tres siguientes comas están incorrectamente colocadas entre el sujeto y el verbo (la fianza/es, las proposiciones/se ajustarán y el pliego/se halla).

El error es muy frecuente en aquellos casos en los que el sujeto es extenso, a veces con subordinada de relativo incluida (el pliego de condiciones que rige esta adjudicación/se halla…). Es lo mismo que sucede en los dos ejemplos siguientes:

1-63-28-3-img_20mar

9-63-67-los-vocativos-entre-comas_20mar

 

Comas que faltan

Es muy fácil encontrar casos en los que el error consiste en la ausencia de una coma donde debería figurar.

Los vocativos

Los vocativos deben ir entre comas, si se encuentran en el interior de una frase, o seguidos de una coma si la encabezan.

14-67-los-vocativos-entre-comas_20mar

En el ejemplo falta la coma entre entiéndanlo y señores. El autor conoce la regla sobre los vocativos y coloca la segunda coma, pero, traicionado por el hecho de que no hacemos una pausa al leer o al hablar, olvida la primera.

 

Las comas en los incisos

Para delimitar los incisos, disponemos de las comas y de los paréntesis. Conviene reservar los paréntesis para aquellos incisos que contienen una información menos relevante, así que utilizaremos comas en la mayor parte de los casos.

Un error frecuente es olvidar una de estas comas, sobre todo la primera, como acabamos de ver en el ejemplo del vocativo. Da la impresión de que quienes escriben tienen conciencia clara de que es un inciso cuando lo acaban, y por eso colocan la coma posterior, pero no se dan cuenta de que falta la inicial. Es lo que ocurre en los textos siguientes:

43-75-coma-inciso-2-_21f

 

45-75-coma-inciso_5may

En el segundo caso, más que de un inciso en sentido estricto, estamos ante un caso de subordinada condicional que se antepone a la oración principal. Nótese que, si esa subordinada figurara a continuación de la principal, no debería haber coma o, al menos, no sería obligatoria: La decisión sería recurrida de acordarse por parte del Juzgado de Instrucción número 5 el sobreseimiento del caso.

 

Las comas que delimitan conectores

Hay toda una serie de conectores discursivos que van separados por una coma si figuran al comienzo de la oración o por dos comas si aparecen en el interior de la frase. Me refiero a los siguientes, entre otros: es decir, o sea, por ejemplo, nos obstante, sin embargo, por el contrario, por lo tanto, en consecuencia, por ello, en conclusión, en cambio, en primer lugar

12-65-puntuacion-es-decir_1mar

Así pues, lo correcto en el ejemplo anterior sería: …de la red asistencial convencional, es decir, la que se presta en los centros de salud…

Coma tras los complementos circunstanciales y las subordinadas adverbiales colocados al comienzo de la oración

Es frecuente ver enunciada la regla según la cual sería obligatorio colocar una coma tras los complementos circunstanciales que preceden al verbo. Pero lo cierto es que la regla no existe y que esa coma es, en muchos casos, opcional. Se recomienda la coma cuando el complemento es extenso y cuando nos interesa destacar determinada información. En cambio, se recomienda no poner coma cuando el complemento es corto (En nuestra casa todo el mundo es bien recibido).

dav

El complemento En una de las intervenciones por un rebrote en el término de Artajona es muy largo, así que está indicado el uso de la coma. Pero no se recomienda poner coma en el segundo párrafo, después de Durante toda la noche.

Sin embargo, es obligatoria la coma cuando el complemento –con frecuencia un adverbio- afecta a toda la oración y no solo al verbo (Honradamente, debo decirte que no estoy de acuerdo). Y lo mismo ocurre con los complementos encabezados por expresiones como en relación con, en cuanto a, en lo que se refiere a…:

22-70-retordico-copia_22may

 

dav

En ambos casos la coma es necesaria: En lo referente a la Orden de Vedas, por parte de los distintos miembros…; y En cuando al año de gobierno, la parlamentaria Marisa de Simón

Para terminar, es necesario el uso de la coma tras las oraciones subordinadas causales, finales, condicionales y concesivas colocadas delante de la principal. En el ejemplo siguiente, debe colocarse una coma tras la subordinada final, entre pacientes y trabajan.

dav

Sin embargo, si cambiáramos el orden, la coma no estaría indicada: Trabajan en su seguimiento de forma reactiva y proactiva para evitar lagunas de atención a estos pacientes.

Para más información sobre el uso de la coma, véase REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Ortografía de la lengua española, Espasa Libros, S.L.U., Madrid, 2010, págs. 302-349.

Mi actividad en Twitter (3). El léxico

Escribir bien es difícil. Revisar un texto hasta dejarlo perfecto es una tarea exigente. Y lo es porque podemos acertar o equivocarnos en diversos aspectos de la escritura: ortografía, puntuación, léxico, morfosintaxis, mantenimiento del referente, uso de conectores, coherencia, adecuación…

En esta ocasión voy a centrarme en el léxico, en algunos usos muy mejorables en la selección de las palabras. En concreto, voy a poner ejemplos del empleo innecesario de palabras tomadas del inglés, de la elección de palabras equivocadas y de deficiencias relativas al registro lingüístico.

 

1. Uso innecesario de anglicismos

Sigue habiendo personas que echan mano de palabras o expresiones tomadas literalmente del inglés para designar realidades que tienen su expresión castellana correspondiente.  Actuar de este modo me parece ridículo, además de pedante. Supongo que quienes lo hacen creen que ello eleva el nivel de sus textos. Nada más lejos de la realidad.

 

 

2. Selección de la palabra equivocada

Veamos varios casos en los que, por despiste o ignorancia, la palabra elegida significa algo distinto de lo que se quería decir.

 

 

 

3. Errores de registro lingüístico

En el desarrollo de una noticia, se espera un léxico propio de la lengua estándar. Por ello, no es adecuada la presencia de palabras o expresiones propias de la lengua coloquial, que son perfectamente aceptables en otras situaciones. Decir rosco en lugar de gol en una crónica deportiva es un error grave de adecuación. Sin embargo, no hay nada que reprochar a su uso en una conversación entre amigos.

En el tuit siguiente, observamos un uso criticable de la palabra hinchar en el relato del periodista. Pero es perfecto el coloquialismo dar caña en boca de Miguel Induráin.

 

Los errores en la selección léxica son abundantes. En futuras entradas veremos otros de distinto tipo que, con una revisión cuidadosa o con una consulta a la fuente adecuada, se podrían haber evitado.

Mi actividad en Twitter (2). Cuando los enunciados resultan incoherentes

La coherencia es uno de los requisitos de un texto aceptable. Un escrito puede no ser coherente por  muy diversos motivos. Entre otros, porque choca con la realidad indiscutible («Lo hizo en el décimo día de la semana») o porque es contradictorio (como el caso de aquel novelista despistado que resucita a un personaje al que había matado dos capítulos antes).

También percibimos incoherencia en aquellos casos en los que falta información relevante, aparecen repeticiones injustificadas o el texto está estructurado de tal modo que para el lector es imposible acceder a una comprensión global.

La coherencia, por otra parte, no es cuestión de todo o nada. Es difícil encontrar en la prensa un texto absolutamente incoherente; sin embargo, es frecuente dar con enunciados parcialmente incoherentes, esos que nos obligan a una segunda o tercera lectura para adivinar lo que el autor quiso decir pero que el texto no dice.

Veamos algunos ejemplos:

1

La primera impresión de quien lee es que en el Ayuntamiento de Pamplona se celebró un pleno monográfico sobre la corrupción. La frase está construida correctamente, pero invita a entender algo que realmente no sucedió. Solo con la lectura del cuerpo de la noticia comprendemos plenamente la información: no hubo un pleno monográfico sino un pleno ordinario en el que, entre otros temas, se habló sobre la corrupción. Un titular más claro habría sido: «Propuesta contra la corrupción en el pleno».

 

2

Una caso extremo de sinsentido que, en el caso de una emergencia,  produciría desconcierto entre los usuarios del centro de salud en el que está tomada la fotografía. Nada puede ser al mismo tiempo una cosa y su contraria.

3

El titular no puede ser más claro. Ni más incoherente. Lo que en él se afirma choca con el conocimiento de la realidad que tiene cualquier persona que lea el periódico. La lectura del cuerpo de la noticia aclara la cuestión, pero, salvo que el redactor tuviera vocación de bromista, el texto  no puede ser más desafortunado.

 

4

Quien ha redactado este texto dice exactamente lo contrario de lo que pretendía: que el cantautor ha reclamado con sus canciones  «la falta de libertad». El autor y los lectores sabemos que Paco Ibáñez, como otros cantautores, «reclamaba», «exigía» derechos básicos, como la «libertad». Quizá con añadir una preposición habría sido suficiente: «para reclamar POR la falta de libertades».

 

5

Es evidente que los coches no crecen. Lo que crece o aumenta es el número. Un despiste que da como resultado una frase llamativa. Al eliminar la palabra «número» o «cantidad», la concordancia ha quedado establecida entre «coches» y «crecen», con lo cual el resultado es muy llamativo.

 

6

De nuevo nos encontramos ante un enunciado fracasado: dice exactamente lo contrario de lo que pretendía decir. Es verdad que cuando se diseña un cartel no es posible desarrollar plenamente las ideas. Por eso hace falta un mayor esfuerzo para que el resultado sea claro e impactante. De no hacerlo así, podemos estar invitando a hacer algo «en favor de la epilepsia».

 

Estoy seguro de que, en todos los casos comentados, el redactor o la redactora sabía perfectamente lo que quería decir y tiene la competencia suficiente como para no cometer estos errores. Es un problema de revisión. Si no le damos la importancia que tiene al último paso del proceso de escritura, la revisión,  es  fácil cometer errores graves, entre otros de coherencia.

EL DEQUEÍSMO

El “dequeísmo” es una incorrección lingüística. Se da en los casos en que aparece la secuencia de palabras de + que (de ahí la palabra “dequeísmo”) en lugar de que cuando no la requieren el verbo, el sustantivo o el adjetivo anterior. Este es el error que aparece en los siguientes ejemplos: Me pidió de que le dejara el coche, Es posible de que no venga mañana, o Mi deseo era de que no se enteraran de lo sucedido.

La supresión indebida de la preposición de ante la partícula que da lugar a la incorrección llamada “queísmo”: Tengo la seguridad que no vendrá hoy. El queísmo es con frecuencia el resultado erróneo de la preocupación por evitar el dequeísmo.

¿Por qué se da el dequeísmo?
Este fenómeno es más habitual en la lengua oral que en la escrita y está más extendido en ciertas áreas de Hispanoamérica y de España que en otras. No hay una explicación única, pero sin duda influyen las particularidades del régimen verbal del castellano y la existencia de cruces entre modos de expresión correctos, que dan lugar a expresiones inaceptables. Veamos algunos ejemplos:

-Son correctas las frases Está seguro de que vendrá, Es seguro que vendrá y Estoy seguro de que vendrá. Pero es incorrecta Es seguro de que vendrá, resultado del cruce de las dos primeras.

Son correctas Me aseguró que lo comprará, Me aseguré de que lo comprará y Asegúrate de que lo comprará. Pero es incorrecta Me aseguró de que lo comprará.

Es correcta Mi intención era que todo saliera bien, (sin de) pero debemos decir Tenía la intención de que todo saliera bien. Y es incorrecta Mi intención era de que todo saliera bien.

Debemos usar “QUE” y no la secuencia “DE + QUE” en los siguientes casos:

-Pienso que       -Deseo que        -Sospecho que
-Espero que       -Afirmo que      -Comento que
-Opino que        -Espero que       -Sugiero que
-Insinúo que     -Necesito que    -Digo que
-Quiero que      -Prefiero que      -Aseguro que
-Pretendo que…

-Conviene que      -Me conviene que    -Me entristece que
-Me interesa que  -Me duele que          -Me gusta que

-Es posible que       -Es necesario que    -Es urgente que
-Mi interés es que  -Mi deseo es que      -Mi preferencia es que

Podríamos decir que hay algunas constantes: los verbos tienden a regir subordinadas sustantivas con que (quiero que, espero que, deseo que, es probable que…), mientras que los sustantivos rigen complementos con de que (el deseo de que, la esperanza de que, la información de que…). Sin embargo, hay verbos que exigen de que (hablar de que, tratar de que…).

Por otra parte, el comportamiento peculiar de los verbos pronominales (me acuerdo de que, me preocupo de que, me enteré de que, me río de que, me avergüenzo de que, me arrepiento de que…), así como la existencia de una larga lista de verbos que admiten las dos posibilidades, impiden la formulación de una regla. Es más útil conocer cada caso y, ante la duda, consultar fuentes fiables, como el DPD.

Cuando las dos formas son correctas
El problema para el usuario se complica porque en unos cuantos casos las dos formas (que y de+que) son correctas. No obstante, una de las dos tiene más prestigio que la otra. Colocamos a la izquierda la expresión recomendable:

-Informar de que                    /-Informar que (Más habitual en América)
-Avisar de que                         /-Avisar que
-Dudar de que                        /-dudar que
-Darse cuenta de que           /-Darse cuenta que
-Tomar conciencia de que  /-Tomar conciencia que
-Dar la impresión de que   /-Dar la impresión que
-Tener la seguridad de que/-Tener la seguridad que
-Caber duda de que             /-Caber duda que
-Estar seguro de que           /-Estar seguro que
-Estar convencido de que  /- Estar convencido que
-Ser consciente de que       /-Ser consciente que
-Cuidar de que                     /- Cuidar que

Hay varios verbos cuyo significado cambia notablemente según si se construyen con de o con de+que:

-Advertir de que        /-Advertir que
-Presumir de que      /-Presumir que
-Responder de que   /-Responder que

Por otro lado, existe dequeísmo en algunas expresiones fijas: debemos decir a menos que, y no a menos de que, a no ser que, y no a no ser que. Y tampoco en este caso es posible formular una regla, puesto que existen expresiones fijas con de+que, como a pesar de que, en vista de que y otras similares.

También hablaremos de dequeísmo en aquellos casos en los que se emplea la preposición de en lugar de otras, en expresiones como Insistió de que le enviara el borrador, en lugar de Insistió en que le enviara el borrador.

Se suele recomendar la prueba de convertir la frase en interrogativa, como un modo sencillo para saber si hemos de utilizar de o de+que. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición de, esta también debe estar al comienzo de la frase enunciativa:

Han comentado que hay muchos problemas ¿Qué han comentado? En la pregunta no figura de, luego es incorrecto decir Han comentado de que hay muchos problemas.

Han hablado de que hay muchos problemas ¿De qué han hablado? En la pregunta figura de, luego es incorrecto decir Han hablado que hay muchos problemas.

Errores en el uso de las preposiciones (y 3)

En las dos entradas anteriores, abordé los usos erróneos de una preposición en lugar de otra. En la primera, me centré en los referidos a la preposición a; en la segunda,  traté sobre el mismo problema con el resto de las preposiciones.

En esta entrada, sigo hablando sobre errores de distinto tipo en el uso –o abuso- de las preposiciones. Entre otros, me refiero a la presencia de una preposición innecesaria, a expresiones en las que falta una preposición obligatoria y a errores en la redacción de estructuras comparativas.

 

En algunas ocasiones, el error consiste en poner una preposición donde no debería haber nada. Veamos, en primer lugar, varios verbos transitivos cuyo complemento directo se convierte erróneamente en circunstancial con una preposición.

1. Eso conlleva a protestas de muchos clientes
Eso conlleva protestas de muchos clientes (o lleva a protestas…)

La explicación de la tendencia a usar conllevar + a es el cruce entre conllevar y llevar a, que sí es correcto. Tienen significados próximos pero con diferentes matices. El primero es sinónimo de implicar,  mientras que el segundo significa conducir a. Como en muchos casos podemos utilizar uno u otro, el cruce y el error son perfectamente explicables.

2. Las temperaturas no van a sobrepasar de los 20 grados
Las temperaturas no van a sobrepasar los 20 grados

En este caso, sucede lo mismo que en el anterior: se cruzan los usos de sobrepasar, que rige complemento directo, y pasar de.

3. En EE.UU. hemos visto tormentas que son capaces de arrollar con casi todo (Tele 5, noticias del mediodía, 28-04-2015)
En EE.UU. hemos visto tormentas que son capaces de arrollar casi todo

4. No van a escatimar en esfuerzos
No van a escatimar esfuerzos

5. El Ayuntamiento ha adoptado esta medida para atender a quejas vecinales
El Ayuntamiento ha adoptado esta medida para atender quejas vecinales

6. Aquel año, la economía española creció en un 2,5 %
Aquel año, la economía española creció un 2,5 %

Crecer no es verbo transitivo. Pero el complemento circunstancial un 2,5 % se construye sin preposición.

7. Hay varias expresiones latinas que aparecen frecuentemente con una preposición incorrectamente añadida. Si utilizamos una expresión latina hemos de hacerlo bien; si no, es mejor prescindir de ella. Se debe decir grosso modo, no *a grosso modomotu proprio, no *de motu propio; y corpore insepulto, no *de corpore insepulto.

La preposición a nos sirve, entre otras funciones, para expresar la noción de dirección (de norte a sur, de derecha a izquierda). Sin embargo, debemos suprimirla cuando aparece ante un adverbio que comienza por a:

8. De atrás adelante (y no *de atrás a adelante)
9. De adentro afuera (y no *de dentro a afuera)
10. De arriba abajo ( y no *de arriba a abajo)

11. En un principio, la idea era de facilitar la participación de todo el vecindario
En un principio, la idea era facilitar la participación de todo el vecindario

De nuevo el cruce de dos estructuras sintácticas en la mente de quienes hablan o escriben está en el origen del error. Existe la posibilidad de decir Tenía la idea de facilitar y Mi idea era facilitar. Del cruce de ambas resulta el error: *Mi idea era de facilitar.

12. Hemos visto de lo que es capaz de hacer el terrorismo yihadista (Mariano Rajoy en noticias de tv5, 22-07-15)
Hemos visto lo que es capaz de hacer el terrorismo yihadista

Volvemos a encontrarnos con el resultado de un cruce que genera una frase errónea. Son aceptables Hemos visto lo que es capaz de hacer, Hemos visto qué es capaz de hacer y Hemos visto de qué es capaz el terrorismo yihadista. Pero no es correcta la expresión *Hemos visto de lo que es capaz de hacer.

13. Parece que el anticiclón se va a quedar con nosotros en los próximos días
Parece que el anticiclón se va a quedar con nosotros los próximos días

Hay, por otra parte, errores consistentes en la ausencia de una preposición cuando es obligatoria. A veces, como en 14), ocurre por partida doble:

14. Lo que yo me refería es que no tenemos un buen plan
A lo que yo me refería es a que no tenemos un buen plan

15. El hijo mayor se quedó toda la herencia
El hijo mayor se quedó con toda la herencia

En el uso coloquial se admite quedarse como transitivo, especialmente cuando el complemento directo es un pronombre personal: Quédatela, tan frecuente o más que Quédate con ella.

16. No fuimos informados dónde teníamos que examinarnos
No fuimos informados de dónde teníamos que examinarnos

El régimen de los verbos es un misterio que tenemos que aceptar. De este modo, debemos decir Nos informaron de dónde…, pero Nos comunicaron dónde… (sin de).

 

–Las frases comparativas exigen con frecuencia la utilización de preposiciones y otras partículas. No es fácil establecer una regla clara, y por ello se dan numerosos errores. Veamos algunos de ellos:

17. La convocatoria ha tenido más éxito que lo que se esperaba
La convocatoria ha tenido más éxito de lo que se esperaba

18. Los resultados son mejores a los del año pasado
Los resultados son mejores que los del año pasado

19. No es lo mismo aprobar los presupuestos este mes a aprobarlos el que viene
No es lo mismo aprobar los presupuestos este mes que aprobarlos el que viene

20. La nota media es inferior que la que se calculó en un principio.
La nota media es inferior a la que se calculó en un principio

21. La duración de la enfermedad fue mayor de lo esperado
La duración de la enfermedad fue mayor que lo esperado

22. Prefería el cargo de ministro que el de presidente
Prefería el cargo de ministro al de presidente

Otro error consiste en la utilización de adverbios como si se tratara de preposiciones o en la creación de extrañas locuciones preposicionales formadas por un adverbio más una preposición:

23. Previamente a la reunión de la comisión, el secretario debe convocar a los miembros
Antes de la reunión de la comisión, el secretario debe convocar a los miembros

24. Participó en el campeonato conjuntamente con su hermano
Participó en el campeonato junto a su hermano

25. Se escondió adentro del armario
Se escondió dentro del armario

26. Todas las aportaciones han quedado afuera de la resolución
Todas las aportaciones han quedado fuera de la resolución

No es raro, por otra parte, encontrar frases sorprendentes porque se emplea una preposición que se aplica a dos palabras o grupos de palabras que requieren un régimen preposicional distinto:

27. En público no comenta ni habla de sus problemas
En público no comenta sus problemas ni habla de ellos

Para terminar, anoto dos ejemplos de frases ambiguas, en buena medida por la preposición utilizada:

28. Les contamos las novedades en cinco minutos (¿dentro de o se trata del tiempo que nos cuesta hacerlo?). Puede leerse el artículo de Álex Grijelmo Te llamo en una hora.

29. El principal tema de conversación era el asesinato del alcalde

La ambigüedad dificulta la comprensión. Si somos conscientes de que existe, debemos adoptar la solución que nos parezca más adecuada. En ocasiones, la clave está en una preposición.

Bibliografía:
PAREDES GARCÍA, Florentino, ALVARO, S., PAREDES ZURDO, L. y NÚÑEZ, Zaida: El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español. Espasa-Instituto Cervantes, Barcelona, 2012.

PAREDES GARCÍA, Florentino, ALVARO, Salvador, PAREDES ZURDO, Luna: Las 500 dudas más frecuentes del español, Espasa Libros, S.L.U.-Instituto Cervantes, Barcelona, 2013.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: El buen uso del español. Espasa Libros, S.L.U., Barcelona, 2013.

– REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Nueva gramática de la lengua española, Espasa Libros, S.L.U., Madrid, 2010.

Errores en el uso de las preposiciones (2)

En una entrada anterior, comenté los usos erróneos de la preposición a. Ahora me centraré en los errores en el uso de otras preposiciones y completaré así el primer apartado al que hacía referencia entonces: “Uso de una preposición en lugar de otra”.

En entradas posteriores, comentaré otros supuestos: presencia de una preposición innecesaria, ausencia de una preposición imprescindible y el uso como preposiciones de palabras o expresiones que no lo son. Trataré también algunos casos de desplazamiento o colocación defectuosa de preposiciones y algunos usos que generan ambigüedad.

Debe quedar claro que, cuando hablo de preposiciones, me refiero tanto a las consideradas tradicionalmente como tales (a las que hay que añadir versus, vía, durante y mediante) como a las locuciones preposicionales.

Veamos los ejemplos (precedidos de un asterisco), junto a la frase con la preposición correcta:

1. *La comisión permanente se reunirá de nuevo en diez días.
La comisión permanente se reunirá de nuevo DENTRO DE diez días.

La preposición dentro de es mucho más clara. Hay, por otro lado, un uso coloquial en el que aparece la preposición en, poco frecuente en la actualidad, que me parece muy atractivo: Nos vemos de hoy en ocho días.

2. *Les hablo desde el convencimiento de que todos están a salvo
Les hablo CON el convencimiento de que todos están a salvo

Esta es una de las anomalías de moda, que amenaza con quedarse. No hay una explicación razonable, salvo, quizá, la necesidad que tienen los redactores de discursos de ser originales para repetir los contenidos de siempre. Véase sobre esta cuestión otra entrada en este mismo blog.

3. *En la zona, el número de los afectados de hepatitis aumenta cada día
En la zona, el número de los afectados POR hepatitis aumenta cada día

4. *La ciudad se encuentra bajo el radio de acción de una fuga radiactiva
La ciudad se encuentra EN el radio de acción de una fuga radiactiva

5. *Bajo mi punto de vista, ese problema no es relevante
DESDE mi punto de vista, ese problema no es relevante

Este uso y el anterior de la preposición bajo están muy extendidos. Suenen incluso pretenciosos, pero son claramente incorrectos: se está en el radio de acción y no bajo el radio de acción y se ve o se juzga desde un punto de vista, no bajo un punto de vista.

6. *Acusado por varios delitos fiscales
Acusado DE varios delitos fiscales

7. *El problema solo fue discutido a nivel de empleados
El problema solo fue discutido POR / ENTRE los empleados

8. *No fue elegido en base a sus méritos sino a su influencia
No fue elegido POR sus méritos sino por su influencia

En base a y a nivel de están muy extendidos. Tal vez la academia acabe dándolos por buenos, dado su uso habitual en contextos formales. En realidad son innecesarios.

9. *Tienen un partido muy difícil ante el Estudiantes
Tienen un partido muy difícil CONTRA el Estudiantes

10. *Su actitud hacia los estudiantes dejaba mucho que desear
Su actitud ANTE/ CONPARA CON los estudiantes dejaba mucho que desear

11. *Debemos pensar bien nuestro mensaje de cara a las próximas elecciones
Debemos pensar bien nuestro mensaje ANTE las próximas elecciones

12. *El conflicto terminó con la expulsión del jugador
El conflicto terminó EN la expulsión del jugador

13. *Nadie mostró semejante amor hacia sus semejantes
Nadie mostró semejante amor A sus semejantes

14. *El árbitro señaló una falta de Lucas sobre Joaquín
El árbitro señaló una falta de Lucas CONTRA Joaquín

Los encuentros se juegan contra, no ante el otro equipo; las faltas se cometen también contra, no sobre los jugadores.

15. *Hubo varios heridos tras la pelea
Hubo varios heridos EN la pelea

Es evidente que los heridos se producen en el desarrollo (en) de la pelea y no después de / tras la pelea.

16. *Rogelio Gómez ha cesado del cargo de gerente de la empresa
Rogelio Gómez ha cesado EN el cargo de gerente de la empresa

Diremos Cesar del cargo cuando es otro el que toma la decisión: El consejo cesó de su cargo al director. En este caso, puede emplearse igual que destituir: El consejo destituyó al director. Pero, si es el propio director el que renuncia, diremos El director ha cesado en su cargo o El director ha dimitido.  Aclaremos que  la Academia acepta cesar como verbo transitivo desde hace muy poco tiempo.

17. *Hizo bien de decir los inconvenientes de la propuesta
Hizo bien EN decir los inconvenientes de la propuesta

18. *Su socio era adicto del trabajo
Su socio era adicto AL trabajo

19. *Tenía la opción de uno de los primeros premios
Tenía la opción A uno de los primeros premios

20. *Tienes que acertar veinte preguntas sobre treinta
Tienes que acertar veinte preguntas DE treinta

21. *Ganaron el partido de quince puntos
Ganaron el partido POR quince puntos

Los periodistas deportivos se empeñaron hace años en expresar de este modo las ventajas, especialmente al hablar de deportes como el baloncesto o el balonmano. Quizá se produjo un cruce entre La ventaja fue de quince puntos y Ganaron por quince puntos, con el resultado incorrecto (al menos de momento) de *Ganaron de quince puntos.

Bibliografía

PAREDES GARCÍA, Florentino, ALVARO, S., PAREDES ZURDO, L. y NÚÑEZ, Zaida: El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español. Espasa-Instituto Cervantes, Barcelona, 2012.

PAREDES GARCÍA, Florentino, ALVARO, Salvador, PAREDES ZURDO, Luna: Las 500 dudas más frecuentes del español, Espasa Libros, S.L.U.-Instituto Cervantes, Barcelona, 2013.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: El buen uso del español. Espasa Libros, S.L.U., Barcelona, 2013.

– REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Nueva gramática de la lengua española, Espasa Libros, S.L.U., Madrid, 2010.

-http://www.fundeu.es/

Redactar bien los avisos

El aviso es uno de los textos más habituales en nuestra vida en sociedad. Son muy frecuentes en el ámbito laboral y en las comunidades de vecinos.

Es muy comprensible que en un aviso se escape algún error. Domina la preocupación por el formato y por el contenido pero suele haber errores lingüísticos, pues no siempre la persona responsable es del todo competente en el manejo de la lengua.

Cuando esto sucede, es recomendable pedir ayuda para que el texto resulte claro y correctamente escrito. Y es obligado si se trata de una empresa que trabaja para una gran compañía como Gas Natural Fenosa. Todo menos colocar en un tablón de anuncios un aviso plagado de errores como el siguiente:

124Fenosa - copia

En un texto tan corto encontramos gran cantidad y variedad de errores. Veámoslos:

-“De ante mano”: error ortográfico poco habitual: debe escribirse “De antemano”.

-“Agradecerles su colaboración”, “comentarles que el lunes…”: grave error sintáctico consistente en utilizar el infinitivo como verbo principal. En estos casos, el infinitivo debe ir precedido de un verbo en forma personal: “queremos”, “deseamos”. (Sobre esta cuestión, puede leerse: .https://estilollano.wordpress.com/2015/08/10/decir-que-ya-ha-pasado-al-lenguaje-escrito-triunfara/)

-“Para realizar la línea exterior”: verbo muy poco preciso. En este caso, el verbo adecuado es “instalar”.

-“… el Lunes día 9 de Noviembre”: error ortográfico: en castellano, los días de la semana y los meses se escriben con minúscula.

-“…el Lunes día 9 de Noviembre a las 9:30 se comenzará con…”. Error de puntuación: mejor con un par de comas, una tras cada complemento: “…el lunes día 9 de noviembre, a las 9:30, se comenzará…”

Se comenzará con las obras«: no hay error gramatical, pero es recomendable evitar la forma impersonal: “comenzarán las obras” o, mejor aún, “comenzaremos con las obras”.

Dado la buena acogida por parte de ustedes con la oferta«. Vayamos por partes:

a) «Dado la buena acogida»: error gramatical claro. “Acogida” es femenino, luego el participio debe ser femenino: “dada”. Tal vez se ha producido un cruce en la mente del redactor con la posible expresión “Dado que la acogida ha sido buena…”.

b) «Dado la buena acogida por parte de ustedes«: construcción confusa. Parece que «por parte de ustedes» se presenta como si fuera el complemento agente, lo cual sería posible con un verbo en pasiva o un participio. Pero en este caso depende de “acogida”, que es un sustantivo. Así pues, sería más correcto decir «Dada su buena acogida de…»

c) «Dado la buena acogida por parte de ustedes con la oferta«: Error en el uso de la preposición «con». No es “acogida con la oferta” sino “acogida de la oferta”.

Para la gente que…planteó«: cinco errores en el uso de la tilde: La conjunción “o” nunca lleva tilde; “enteró”, “tenía” y “planteó” deben llevar tilde. Mejor que “gente”: “quienes” o “los vecinos”…

-El segundo párrafo, que es una sola oración, consta de 45 palabras, lo cual aumenta la dificultad de lectura.

-«Reabre la oferta«, «se enteró de la oferta«: una repetición estilísticamente desafortunada.

-«El periodo que Gas Natural pone«: mejor otro verbo: “establece”, “marca”…

-…Para poder inscribirse”: sobra el verbo “poder”, que no aporta nada.

-“… inscribirse a la oferta”: uno no “se inscribe a una oferta”, sino que “se acoge a una oferta”.

-“Teléfonos donde poder contactar”: también sobra “poder”. Por otra parte, emplea el plural (“teléfonos”) y luego solo menciona uno.

Una reflexión sobre el orden: En un texto como este, colocado en un lugar incómodo y cuya finalidad clara es captar nuevos clientes, es recomendable colocar la información más relevante al principio. Así, dado que lo novedoso es la ampliación del plazo para acogerse a la oferta de Gas Natural, esta es la información que debería figurar al comienzo del texto.

-Para terminar, también convendría retocar el título. Tal como está, parece que es la comunidad de vecinos la responsable del aviso, cuando, en realidad, es la destinataria de la información.

He aquí una propuesta de redacción, en la que se tienen en cuenta las observaciones anteriores:IMG_20151201_175401

ERRORES EN EL USO DE LAS PREPOSICIONES (1)

Es fácil encontrar numerosos errores en el uso de las preposiciones, tanto en la comunicación oral como en la escrita. Son especialmente frecuentes en los titulares de prensa, en radio y televisión y en el lenguaje administrativo.

Estos errores pueden ser de varias clases:

a) Uso de una preposición en lugar de otra;
b) presencia de una preposición innecesaria;
c) ausencia de una preposición imprescindible;
d) uso como preposiciones de palabras o expresiones que no lo son;
e) colocación defectuosa de una preposición;
f) usos que producen ambigüedad.

Comenzaré comentando en esta entrada algunos de los casos más llamativos del uso incorrecto de una preposición en lugar de otra. Hoy me centraré en los usos incorrectos de la preposición a. En sucesivas entradas abordaré el resto.

Todos los ejemplos defectuosos van precedidos de un asterisco (*). A continuación figura la frase con la preposición correcta. En algunos casos añado un comentario.

Errores en el empleo de la preposición “a”

1. *La revista ha publicado un suplemento a color.
La revista ha publicado un suplemento EN color.

2. *El conductor circulaba a más de 160 kilómetros a la hora.
El conductor circulaba a más de 160 kilómetros POR hora.

3. *Varios canales de televisión organizaron festivales a beneficio de las víctimas.
Varios canales de televisión organizaron festivales EN beneficio las víctimas.

4. *La alcaldesa comentó los asuntos a tratar en el pleno.
La alcaldesa comentó los asuntos POR / QUE tratar en el pleno.

Esta estructura, calcada del francés, es muy utilizada en castellano (“el dinero a repartir”, “la política a seguir”, “los pasos a dar”…). La Academia, de momento, aconseja recurrir a otras soluciones: “A pesar de su extensión, posee escaso prestigio en el español actual. Se recomiendan en su lugar las variantes que contienen otras preposiciones (como en ‘cuestiones por resolver’, ‘asuntos para tratar’) o las formadas con relativas de infinitivo (‘no había más asuntos que tratar’). Véase Nueva gramática de la lengua española (NGLE), 26.6l, páginas 1989-1990.

5. *Todos los amigos decidieron llevar un pantalón a rayas.
Todos los amigos decidieron llevar un pantalón DE rayas.

Con respecto a este tipo de construcción, en Las 500 dudas más frecuentes del español, puede leerse: “Las construcciones del tipo ‘sustantivo + a + sustantivo’ solo son aceptables cuando el complemento acompaña a un derivado de un verbo de acción que mantiene su carácter verbal (‘pintura al óleo’, ‘cocción al vapor’). Son incorrectas, por tanto, expresiones como *’barco a vapor’, *’cocina a gas’, en las que el primer sustantivo no posee ese valor verbal. En estos contextos se recomienda sustituir la preposición a por de, que es la usada habitualmente para introducir los complementos del nombre” (pág. 304).

Con todo, un poco más adelante se reconoce el triunfo inapelable de expresiones como “avión a reacción”, “olla a presión”, “cantidades a devolver” o “cantidad a pagar” (pág. 305).

6. *Debemos resolver el problema a la mayor brevedad posible.
Debemos resolver el problema CON la mayor brevedad posible.

7. *Quiere un coche con suspensión a las cuatro ruedas.
Quiere un coche con suspensión EN las cuatro ruedas.

8. *Venció claramente a los puntos.
Venció claramente POR puntos.

9. *Ellos plantearon la demanda en función a sus intereses.
Ellos plantearon la demanda en función DE sus intereses.

10. *Deberían hacer algo en relación a los atropellos en la ciudad.
Deberían hacer algo en relación CON los atropellos en la ciudad.

11. *De acuerdo al informe del secretario, la petición no tiene base jurídica.
De acuerdo CON el informe del secretario, la petición no tiene base jurídica.

12. *Estas agresiones son una violación a la ley europea.
Estas agresiones son una violación DE la ley europea.

13. *Se hartó a recibir clientes.
Se hartó DE recibir clientes.

14. *Hizo mención a todos sus méritos.
Hizo mención DE todos sus méritos.

15. *El candidato se midió a contrincantes de altura.
El candidato se midió CON contrincantes de altura.

16. *Es un claro atentado a la dignidad de la institución.
Es un claro atentado CONTRA la dignidad de la institución.

17. *El ciclista estaba situado a la cola del pelotón.
El ciclista estaba situado EN la cola del pelotón.

Como puede apreciarse, hay una fuerte tendencia a utilizar la preposición a de forma incorrecta, en lugar de otras preposiciones comunes: de, con, contra, en, por. Da la impresión de que muchos usuarios de la lengua recurren a ella, en caso de duda, como si fuera un comodín.

Quizá se preste a ello el hecho de que es una preposición con muchos valores: precede al complemento directo de persona (visitó a sus amigos) y al complemento indirecto (dio una sorpresa a sus enemigos); la usamos en complementos que expresan dirección (voy a Sigüenza), modo, (a empujones, a partes iguales, a conciencia), tiempo (a la tarde, a la noche…) y lugar (a la derecha); funciona como nexo en perífrasis verbales (echó a correr), en comparaciones (prefiero salir a quedarme en casa) y como conjunción final (iremos al concierto a disfrutar de la música); forma parte, finalmente, de muchas locuciones adverbiales y conjuntivas (a veces, a gusto, a oscuras, a mano, a pesar de, a causa de…).

Bibliografía

PAREDES GARCÍA, Florentino, ALVARO, Salvador, PAREDES ZURDO, Luna y NÚÑEZ, Zaida: El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español. Espasa-Instituto Cervantes, Barcelona, 2012.

PAREDES GARCÍA, Florentino, ALVARO, Salvador, PAREDES ZURDO, Luna: Las 500 dudas más frecuentes del español, Espasa Libros, S.L.U.-Instituto Cervantes, Barcelona, 2013.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: El buen uso del español. Espasa Libros, S.L.U., Barcelona, 2013.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Nueva gramática de la lengua española, Espasa Libros, S.L.U., Madrid, 2010.