Problemas provocados por la excesiva distancia entre el antecedente y el relativo

En la entrada anterior hablaba de la cohesión y de las dificultades que a veces se dan en el manejo de la referencia. Indicaba que uno de los procedimientos básicos es la utilización de elementos anafóricos para evitar las repeticiones enojosas y, al mismo tiempo, no perder la referencia. Pues bien, los pronombres de relativo son un recurso anafórico inevitable, y también en su uso hay errores.

Veremos algunos ejemplos claramente mejorables. Casi siempre el problema lo provoca el hecho de que hay una distancia excesiva entre el referente (al que llamamos “antecedente”) y el pronombre. Ello da lugar a frases muy forzadas, a veces ambiguas, que exigen al lector un esfuerzo que habría sido innecesario si el relativo hubiera estado inmediatamente después del antecedente o se hubiera elegido otra forma de expres

1)

165-dist-relat-antec_23may

En este primer texto, hay trece palabras entre el antecedente, La primera de estas sesiones y el relativo, en la que. La gramática no marca exactamente la distancia entre estos elementos. Pero es obvio que en este caso es excesiva y que el lector se ve sorprendido.
La solución más recomendable habría sido prescindir de la estructura de relativo y utilizar un punto y seguido y un pronombre demostrativo. Con ello, de paso, se evitaría una frase demasiado larga:

La primera de estas sesiones tuvo lugar el 18 de mayo, con la Delegación de Participación Ciudadana como ponente. En ella se insistió en que las personas que se vean afectadas por este tipo de delitos deben interiorizar que, lejos de sentir vergüenza o humillación, tienen que comprender que están siendo víctimas de delitos como extorsión,…

2)

015-165-3-hdistancia-antecedente_10a

Cualquier lector competente aplica automatismos variados en el proceso de lectura, automatismos que le permiten leer de forma eficaz. Uno de ellos es identificar como antecedente del relativo la palabra o expresión inmediatamente anterior.

De este modo, tenderá a creer que el antecedente del relativo la que es la Asociación Turística Tierras de Iranzu. Sin embargo, cuando sigue leyendo, el sentido le dice que está equivocado, que ese no puede ser el antecedente. Y entonces debe releer para comprobar que el antecedente tiene que ser La recién concluida Semana Santa. La distancia excesiva entre el antecedente y el relativo han provocado una dificultad de lectura innecesaria, que no existiría si quien ha escrito el texto hubiera optado, por ejemplo, por esta solución:

La recién concluida Semana Santa se ha cerrado con un balance muy positivo para la Asociación Turística Tierras de Iranzu. Ha aumentado el número de visitantes de dentro y fuera de Navarra, sobre todo de la Comunidad Autónoma Vasca y Cataluña”. (resolvemos, de paso, el disparate semántico de han crecido los visitantes).

3)

014-165-relativo-distanciado-y-antecedente-dudoso_12mar

 

Como ya se ha dicho, la distancia excesiva entre antecedente y relativo, además de entorpecer la lectura, a veces genera ambigüedad. En este caso, es razonable dudar, al menos en una primera lectura: ¿cuál es el antecedente de cuya formación: una mesa de trabajo o expertos? El texto sería más claro redactado de otro modo:

Los primeros pasos se comenzarán a dar este mismo mes de marzo con la formación de una mesa de trabajo plural e integrada por partidos, vecinos, colectivos y expertos. Su composición se decidirá dentro de unas semanas en una Junta de Gobierno.

4)

dav

De nuevo nos encontramos con otro caso de antecedente dudoso. Cuya intención podría referirse a La exposición, a Camino Paredes y a cinco hombres y cinco mujeres. Si, como creo, se trata de La exposición, el texto sería mucho más claro redactado de este modo:

La exposición, comisariada por la directora del Museo, Camino Paredes, reúne un conjunto de 20 obras realizadas por cinco hombres y cinco mujeres. Su intención es poner en evidencia que ‘el género no tiene que ser nunca un menoscbo sino una faceta más de la vida’, explicó.

 

Repetimos: no hay una regla estricta, pero sabemos que el relativo debe ir lo más cerca posible del antecedente. Cuando esto no es posible, contamos con otras opciones mejores que un relativo muy distanciado. Son opciones que, además, suelen evitar la redacción de frases excesivamente largas.

Errores y aciertos en el mantenimiento del referente

Escribir bien requiere manejar con soltura los mecanismos de la cohesión. Debemos asegurarnos, por una parte, de que el texto avanza, de que no hay repeticiones innecesarias y entorpecedoras; y, por otra, de que no se pierde el hilo, el referente.

Lo bueno –y lo malo, al mismo tiempo- es que no hay reglas estrictas para el manejo de esos mecanismos (repeticiones varias, elipsis, empleo de elementos anafóricos…). Las únicas reglas indiscutibles son que quien lee debe saber de qué se está tratando, sin hacer demasiados esfuerzos, y que no hay que repetir innecesariamente. Veremos a continuación varios casos en los que estas reglas se incumplen.

1. Distancia excesiva entre el referente y el elemento anafórico que remite a él

Una forma de evitar la repetición es el empleo de elementos anafóricos (este, él, aquella, su…). Ahora bien, no debe haber demasiada distancia entre ambos elementos si queremos que el lector los relacione sin dificultad, sepa que uno remite al otro. Es lo que sucede en estos dos ejemplos:

dav        01-81-concordancia-y-perdida-referente-copia_24e

En ambos casos quien lee tiene que hacer un esfuerzo, volver atrás para reconocer a qué se refieren uno de ellos y todas ellas. Evitaríamos el problema con una formulación más clara, que incluya una repetición parcial: Uno de los jóvenes y todas las salas.

2. Uso incorrecto de “el mismo” como sustituto anafórico

Mismo es un adjetivo cuyo significado es “idéntico”, “exactamente igual”: Las tres hermanas usaban el mismo coche, Ambos tienen el mismo problema.

Pero hay una notable tendencia a utilizarlo con valor de pronombre sustituto de un sustantivo anterior. Así, es frecuente encontrar frases como la siguiente: Luego tuvo lugar la conferencia y en la misma intervino nuestro invitado.

Podemos utilizar en su lugar un pronombre personal, uno de relativo, un adjetivo posesivo… A veces, incluso, no hace falta ningún sustituto: Luego tuvo lugar la conferencia y en ella intervino nuestro invitado. Otra variante, en este caso, sería la estructura de relativo: …., en la que intervino nuestro invitado.

Veamos varios ejemplos del mal uso de el mismo y las posibles soluciones:

                        a)                                                         b)

06-84         dav

                    c)                                                             d)

04-84-la-misma-bien-y-mal12jun_     dav

En el texto a) sobra el mismo: Una vez identificado el conductor…. En b), también: Un hecho antecedido de un batzarre del pueblo que acordó expulsar a la familia … En este caso, además, la frase resulta confusa, y el lector tiene que releer para reconocer que el referente de el mismo es el pueblo y no una persona. En c) debemos suprimir la misma: …aunque parece que cae en saco roto, porque…. En d) resolvemos el problema con el adjetivo posesivo: …aunque sí pudo apuntar sus datos.

Obsérvese, por otro lado, el uso correcto de la misma y las mismas en c) y en d): …se repite la misma súplica y …según las mismas fuentes.

3. Uso incorrecto de la elipsis

La elipsis es un recurso muy recomendable, que proporciona fluidez al texto, siempre que no haya riesgo de ambigüedad o de incoherencia. Es lo que ocurre en el siguiente texto:

03-81-img_20151230_12095412_12_16

El texto comienza hablando de los agentes, que funciona como el referente, aquello de lo que se trata. Quien lee interpreta que el sujeto del verbo de la coordinada copulativa, intentaron, es el mismo que el del primer verbo, identificaron. Pero enseguida se ve obligado a rectificar su primera interpretación: el autor ha abusado de la elipsis. Una solución mejor habría sido esta: Los agentes identificaron a los autores en la vía pública después de observar en ellos una actitud sospechosa. Cuando estos se percataron de la presencia policial, intentaron ocultarse en el interior de la tienda que regentaba uno de ellos, ...

La reiteración excesiva es muy poco aconsejable cuando el sentido es claro:

dav

La solución es fácil: …1700 gramos de speed, 2100 de marihuana, 550 de hachís, 25 de cocaína, 5 de cristal y diversos elementos utilizados….

4. Sustitutos léxicos poco adecuados

Un recurso indicado para evitar la monotonía es la utilización de sustitutos nominales, que, por otra parte, no tienen por qué ser sinónimos perfectos. Ahora bien, no todo sirve. El lector se ve sorprendido con la utilización de El Cuerpo como sustituto de La Policía Foral en el texto siguiente. En este caso, la repetición sin más habría sido más recomendable:

dav

Disponemos de muchos mecanismos lingüísticos para garantizar el mantenimiento del referente y evitar la repetición innecesaria. Conviene, por otra parte, ser conscientes de que ciertas reformulaciones léxicas pueden estar marcadas subjetivamente. Su uso será acertado siempre que responda a nuestra voluntad comunicativa. Así, podemos referirnos a Fraga Iribarne como el exministro franquista, el fundador de AP, uno de los padres de la Constitución…pero no todas las fórmulas son válidas para cualquier ocasión.