El agua fría / la fría agua: Artículo masculino con nombres femeninos

Debemos usar las formas masculinas de los artículos el y un cuando preceden inmediatamente a nombres femeninos que comienzan por a tónica, lleven tilde o no.

Así, diremos el agua, un águila, o el hambre. Pero recuérdese que esto no supone un cambio de género del nombre, que sigue siendo femenino. La elección de la forma masculina del artículo responde únicamente a la voluntad de evitar el mal efecto fonético. Por lo tanto, el resto de palabras que concuerden con el sustantivo deberán hacerlo en femenino y, si se intercala alguna palabra entre el artículo y el nombre, el artículo será el femenino: La temible águila, o Un águila ha resultado herida.

Sin embargo, en la práctica nos encontramos con gran cantidad de errores.

-El primero, que puede verse en el texto siguiente, consiste en aplicar el artículo masculino a un sustantivo femenino que comienza por a no tónica:

Lo correcto:

…más cerca de la apoteosis.

-Otro error es el consistente en mantener el artículo masculino cuando hay una palabra interpuesta. Es lo que ocurre en los dos textos siguientes.

  

 

Lo correcto:

… contará en breve con una nueva área de esparcimiento” y La única arma de la revolución.

-En los tres textos siguientes, el artículo está bien usado. El problema es que ha quedado en la mente de los autores la idea errónea de que el nombre es masculino (ansia y área) y se comete un error de concordancia con las palabras o expresiones siguientes:

Lo correcto:

El ansia de romper (…) tiene que estar basada en el conocimiento de la tradición.
Un área que cada vez tiene más atractivo es la de las agencias de viajes como Navarsol
Navarra cuenta desde ayer con una nueva área de estacionamiento de autocaravanas. Ubicada en la trasera de la iglesia…

Recuérdese que, como se trata de evitar la concurrencia de la a del artículo con la a tónica del nombre, si esta sílaba deja de ser tónica por un proceso de composición o derivación, el artículo tiene que ser la o una. Diremos el agua, pero la agüita y la aguanieve (a pesar de que Word nos sugiera lo contrario); el hambre, pero la hambruna.

Otros casos

Es frecuente en la lengua oral, pero también en la escrita, el uso de determinantes masculinos ante nombres femeninos que comienzan por a tónica. Veamos los casos más habituales y lo que dice la Academia sobre ellos:

Ningún y algún son muy usados y se consideran formas correctas: algún habla, ningún águila. Pero también son correctas, aunque mucho menos usadas, las formas femeninas: alguna habla, ninguna águila.

Este, ese: Su uso está muy extendido, en especial en la lengua oral. Sin embargo son formas incorrectas *este agua, *ese aula. Lo correcto: esta agua, esa aula.

Poco, mucho, todo, otro: son incorrectas las expresiones *Tenía mucho hambre, *Tenemos poco agua, *Se ha bebido todo el agua, *El profesor está en otro aula. Lo correcto es: Tenía mucha hambre, Tenemos poca agua, Se ha bebido toda el agua, El profesor está en otra aula.

Algunas excepciones

La regla no es de aplicación en los siguientes casos:

-Con nombres y apellidos de mujer: Han contratado a una Álvarez.

-Nombres de empresas: La Audi está pasando problemas.

-Siglas y acrónimos con núcleo femenino: La AFE (asociación de futbolistas españoles) no está de acuerdo.

-Nombres de países, ciudades y pueblos: La Ávila de mis sueños.

Errores de concordancia

Se dan muchos errores de concordancia que solo son explicables por descuido y falta de revisión. Son errores de concordancia de número, de género o de ambos entre el sujeto y el verbo, entre el complemento directo y su complemento predicativo, así como entre un sustantivo y el adjetivo o un participio, y entre el relativo y su antecedente.

1. Concordancia entre el sujeto y el verbo

dav

El sujeto está en plural (las peñas), luego los verbos refuerza y salva deben ir en plural. Tal vez en este caso la anteposición de los verbos haya confundido al redactor. Este orden también es natural en castellano y no debe modificar la concordancia.

5-25-134dnot16-11-15_concordanciattwiter

Un sujeto plural (cuatro de cada diez personas) exige un verbo en plural. Es interesante observar que la gran distancia entre el sujeto y el verbo ha podido ser decisiva en el error. Algo similar ocurre en el ejemplo siguiente: (Las discrepancias / *ha desembocado):

9-25-concordancia-distgancia-sujeto-verbo_12mar

2. Concordancia entre el complemento directo y su complemento predicativo

No es fácil encontrar errores de concordancia entre el sujeto y el complemento predicativo (Ella recibió contenta su premio), pero no son raros entre el complemento directo y su complemento predicativo:

1-18-115dnav27-10-15

2-18-concordancia12jun_

3-18-dnotic_5-12-15

27-26-img_20151217_17d15

37-26-concordancia_20mar

En los cinco ejemplos se da una coincidencia: el predicativo está antepuesto, es decir, figura antes la palabra o expresión que debe concordar (culpable, sostenible, permitido, ciegos y censadas) que la que condiciona el género o el número (Los acusados, las pensiones, la entrada, trece personas y negocios). Si no hay una relectura cuidadosa, el error permanece.

3. Otros problemas de concordancia

-Secuencia formada por un sustantivo femenino y otro masculino, que exige un adjetivo masculino: las actuaciones y los ejes de acción *relativas.

22-26-concordancia_1mar

-Sustantivo en plural acompañado por dos adjetivos en singular: partidos/ *más completo y vistoso.

16-26-131planasa-concordancia_twiter

-Antecedente femenino seguido de un relativo masculino: nueve viviendas /*en los que… En este caso, como ya se ha visto antes, la distancia anómala entre el antecedente y el relativo ha favorecido el error de concordancia.

dav

-Para terminar, un error cada vez más consolidado, hasta el punto de que suele pasar desapercibido a escritores y correctores. Es el consistente en usar el pronombre personal le, singular, en función de complemento indirecto, en lugar de les, cuando el elemento sustituido es plural: DorándoLE la píldora a nuestroS verdugoS:

30-26-67-los-vocativos-entre-comas_20mar

Ninguno de estos casos debería ofrecer dudas a quienes escriben. Los errores no son resultado del desconocimiento sino del descuido y de la falta de revisión.

Redactar bien los avisos

El aviso es uno de los textos más habituales en nuestra vida en sociedad. Son muy frecuentes en el ámbito laboral y en las comunidades de vecinos.

Es muy comprensible que en un aviso se escape algún error. Domina la preocupación por el formato y por el contenido pero suele haber errores lingüísticos, pues no siempre la persona responsable es del todo competente en el manejo de la lengua.

Cuando esto sucede, es recomendable pedir ayuda para que el texto resulte claro y correctamente escrito. Y es obligado si se trata de una empresa que trabaja para una gran compañía como Gas Natural Fenosa. Todo menos colocar en un tablón de anuncios un aviso plagado de errores como el siguiente:

124Fenosa - copia

En un texto tan corto encontramos gran cantidad y variedad de errores. Veámoslos:

-“De ante mano”: error ortográfico poco habitual: debe escribirse “De antemano”.

-“Agradecerles su colaboración”, “comentarles que el lunes…”: grave error sintáctico consistente en utilizar el infinitivo como verbo principal. En estos casos, el infinitivo debe ir precedido de un verbo en forma personal: “queremos”, “deseamos”. (Sobre esta cuestión, puede leerse: .https://estilollano.wordpress.com/2015/08/10/decir-que-ya-ha-pasado-al-lenguaje-escrito-triunfara/)

-“Para realizar la línea exterior”: verbo muy poco preciso. En este caso, el verbo adecuado es “instalar”.

-“… el Lunes día 9 de Noviembre”: error ortográfico: en castellano, los días de la semana y los meses se escriben con minúscula.

-“…el Lunes día 9 de Noviembre a las 9:30 se comenzará con…”. Error de puntuación: mejor con un par de comas, una tras cada complemento: “…el lunes día 9 de noviembre, a las 9:30, se comenzará…”

Se comenzará con las obras«: no hay error gramatical, pero es recomendable evitar la forma impersonal: “comenzarán las obras” o, mejor aún, “comenzaremos con las obras”.

Dado la buena acogida por parte de ustedes con la oferta«. Vayamos por partes:

a) «Dado la buena acogida»: error gramatical claro. “Acogida” es femenino, luego el participio debe ser femenino: “dada”. Tal vez se ha producido un cruce en la mente del redactor con la posible expresión “Dado que la acogida ha sido buena…”.

b) «Dado la buena acogida por parte de ustedes«: construcción confusa. Parece que «por parte de ustedes» se presenta como si fuera el complemento agente, lo cual sería posible con un verbo en pasiva o un participio. Pero en este caso depende de “acogida”, que es un sustantivo. Así pues, sería más correcto decir «Dada su buena acogida de…»

c) «Dado la buena acogida por parte de ustedes con la oferta«: Error en el uso de la preposición «con». No es “acogida con la oferta” sino “acogida de la oferta”.

Para la gente que…planteó«: cinco errores en el uso de la tilde: La conjunción “o” nunca lleva tilde; “enteró”, “tenía” y “planteó” deben llevar tilde. Mejor que “gente”: “quienes” o “los vecinos”…

-El segundo párrafo, que es una sola oración, consta de 45 palabras, lo cual aumenta la dificultad de lectura.

-«Reabre la oferta«, «se enteró de la oferta«: una repetición estilísticamente desafortunada.

-«El periodo que Gas Natural pone«: mejor otro verbo: “establece”, “marca”…

-…Para poder inscribirse”: sobra el verbo “poder”, que no aporta nada.

-“… inscribirse a la oferta”: uno no “se inscribe a una oferta”, sino que “se acoge a una oferta”.

-“Teléfonos donde poder contactar”: también sobra “poder”. Por otra parte, emplea el plural (“teléfonos”) y luego solo menciona uno.

Una reflexión sobre el orden: En un texto como este, colocado en un lugar incómodo y cuya finalidad clara es captar nuevos clientes, es recomendable colocar la información más relevante al principio. Así, dado que lo novedoso es la ampliación del plazo para acogerse a la oferta de Gas Natural, esta es la información que debería figurar al comienzo del texto.

-Para terminar, también convendría retocar el título. Tal como está, parece que es la comunidad de vecinos la responsable del aviso, cuando, en realidad, es la destinataria de la información.

He aquí una propuesta de redacción, en la que se tienen en cuenta las observaciones anteriores:IMG_20151201_175401

LES (y no LE) cuando se refiere a ellos o a ellas

Es poco habitual encontrar errores de concordancia en textos formales. Sin embargo hay un error que aparece cada vez con más frecuencia en escritos de todo tipo. Me refiero a la falta de concordancia que se da en frases como *«Dile a tus amigos que hoy no vas a salir«o *»Le fastidió el negocio a todos sus competidores«. En ambos casos el pronombre personal “le” debería ser sustituido por “les”, porque se refiere a “tus amigos” y “a todos sus competidores”, ambos plurales.

Se trata de un error frecuente también en textos literarios. Hace unos días, me llamó la atención encontrármelo en la novela que estaba leyendo, El amante japonés, de Isabel Allende (Editorial Plaza & Janés, 2015, 1ª edición):

Alma había superado el poco amor que LE tuvo a las muñecas y aprendió a jugar al scrabble con un diccionario y al ajedrez con pura determinación, ya que la estrategia nunca fue su fuerte (pág. 64).

Pensé que habría sido un despiste de la autora o del corrector o correctora, pero tres páginas más adelante el error volvió a aparecer:

-LE perdió el miedo a las peleas. Nunca llegaría a pasar del nivel de principiante, pero eso era más de lo que sabían los mayores de la escuela (pág. 67).

Procuré leer la novela sin fijarme especialmente en este detalle gramatical y, a pesar de ello, el fenómeno volvió a sorprenderme varias veces. Esto me lleva a pensar que la autora comete el error de forma inconsciente. Supongo que es lo mismo que les ocurre a muchas otras personas que, por lo demás, escriben aceptablemente (y que, en frases como esta habrían escrito “le ocurre a muchas otras personas…”). He aquí los ejemplos de los que hablo:

-Alma Blasco LE puso término a las especulaciones al informarle a Irina, para que lo divulgara, de que Lenny Beal había sido dentista, pero nadie quiso creer que se hubiera ganado la vida escarbando muelas (pág. 127).
-Esos accidentes LE pasaban a mujeres de otra clase, sin educación ni recursos (pág. 248).
-Hay que reconocerlo, fueron los rusos quienes LE quebraron la moral y el espinazo a los alemanes en 1943 (pág.315).

Este fenómeno, muy extendido en la lengua escrita, es aún más frecuente en la lengua oral formal de locutores o conferenciantes. Se está extendiendo de tal modo que muchos usuarios no tienen conciencia de que comenten un error de concordancia. No sería raro que, dentro de treinta o cuarenta años, la RAE lo considere correcto.

Creo que el error se produce porque el hecho de que el pronombre esté en singular o en plural no afecta, en este caso, a la trasmisión del sentido. Podemos comprobar que el referente está muy cerca, casi siempre después del verbo: “Les tuvo a las muñecas”, “les pasaban a mujeres”.

Por otra parte, se trata de un pronombre muy poco relevante, obligatorio gramaticalmente en algunos casos: “Estos accidentes les pasaban a las mujeres de otras clases”, pero prescindible en muchos otros: tan correcto es “Les perdió el miedo a las peleas” como “Perdió el miedo a las peleas”. En estos casos, que son mayoría, se produce una especie de degradación del pronombre, algo muy habitual en la historia de las lenguas románicas. Esa degradación hace que la falta de concordancia en número pase desapercibida.

No obstante, debemos tener claro que utilizar la forma singular cuando se refiere a un término plural es un error gramatical básico que hay que evitar.

Lenguaje administrativo más llano (y correcto)

Las administraciones públicas vienen haciendo un notable esfuerzo para que las comunicaciones oficiales con la ciudadanía se den con un lenguaje llano, el denominado “lenguaje ciudadano”. La Unión Europea, el Gobierno Español y las comunidades autónomas editan materiales e imparten formación a sus funcionarios y funcionarias con esa orientación.

La Comunidad Autónoma de Murcia también está trabajando en la misma línea. De ahí que textos como el siguiente no sean de recibo:

Junta Electoral de Zona de Cieza
5379 Acuerdo de rectificación en el anuncio de proclamación de candidaturas para las elecciones municipales de 2015.
Constatado que se ha producido un error en la proclamación de las candidaturas para las elecciones municipales de 2015 efectuada el día 28 de abril de 2015 en el B.O.R.M, en la circunscripción de Abarán con respecto a la candidatura de Izquierda Unida-Verdes y CLI Alternativa Socialista (Ganar Abarán.IP), en su candidata número diecisiete donde dice José Antonio López Amorós, debe decir José Antonio Gómez Amorós.
La Secretario

(Boletín Oficial de la Región de Murcia, nº 99, de 2 de mayo de 2015)

Solo el descuido en la redacción y la ausencia de revisión pueden explicar un texto como este. Sus deficiencias son tan evidentes que renuncio a comentarlas.

Pero no puedo dejar de mostrar mi sorpresa ante el final: si la secretaría de la Junta Electoral de Cieza la desempeña un hombre, estamos ante una errata. Si lo hace una mujer, como imagino, es una incorrección imperdonable. La Academia lo dice claro: expresiones como “la técnico” o “la ingeniero” son incorrectas. No importa que haya muchas mujeres arquitectas o médicas que se refieren a sí mismas como “arquitecto” o “médico”.