Problemas provocados por la excesiva distancia entre el antecedente y el relativo

En la entrada anterior hablaba de la cohesión y de las dificultades que a veces se dan en el manejo de la referencia. Indicaba que uno de los procedimientos básicos es la utilización de elementos anafóricos para evitar las repeticiones enojosas y, al mismo tiempo, no perder la referencia. Pues bien, los pronombres de relativo son un recurso anafórico inevitable, y también en su uso hay errores.

Veremos algunos ejemplos claramente mejorables. Casi siempre el problema lo provoca el hecho de que hay una distancia excesiva entre el referente (al que llamamos “antecedente”) y el pronombre. Ello da lugar a frases muy forzadas, a veces ambiguas, que exigen al lector un esfuerzo que habría sido innecesario si el relativo hubiera estado inmediatamente después del antecedente o se hubiera elegido otra forma de expres

1)

165-dist-relat-antec_23may

En este primer texto, hay trece palabras entre el antecedente, La primera de estas sesiones y el relativo, en la que. La gramática no marca exactamente la distancia entre estos elementos. Pero es obvio que en este caso es excesiva y que el lector se ve sorprendido.
La solución más recomendable habría sido prescindir de la estructura de relativo y utilizar un punto y seguido y un pronombre demostrativo. Con ello, de paso, se evitaría una frase demasiado larga:

La primera de estas sesiones tuvo lugar el 18 de mayo, con la Delegación de Participación Ciudadana como ponente. En ella se insistió en que las personas que se vean afectadas por este tipo de delitos deben interiorizar que, lejos de sentir vergüenza o humillación, tienen que comprender que están siendo víctimas de delitos como extorsión,…

2)

015-165-3-hdistancia-antecedente_10a

Cualquier lector competente aplica automatismos variados en el proceso de lectura, automatismos que le permiten leer de forma eficaz. Uno de ellos es identificar como antecedente del relativo la palabra o expresión inmediatamente anterior.

De este modo, tenderá a creer que el antecedente del relativo la que es la Asociación Turística Tierras de Iranzu. Sin embargo, cuando sigue leyendo, el sentido le dice que está equivocado, que ese no puede ser el antecedente. Y entonces debe releer para comprobar que el antecedente tiene que ser La recién concluida Semana Santa. La distancia excesiva entre el antecedente y el relativo han provocado una dificultad de lectura innecesaria, que no existiría si quien ha escrito el texto hubiera optado, por ejemplo, por esta solución:

La recién concluida Semana Santa se ha cerrado con un balance muy positivo para la Asociación Turística Tierras de Iranzu. Ha aumentado el número de visitantes de dentro y fuera de Navarra, sobre todo de la Comunidad Autónoma Vasca y Cataluña”. (resolvemos, de paso, el disparate semántico de han crecido los visitantes).

3)

014-165-relativo-distanciado-y-antecedente-dudoso_12mar

 

Como ya se ha dicho, la distancia excesiva entre antecedente y relativo, además de entorpecer la lectura, a veces genera ambigüedad. En este caso, es razonable dudar, al menos en una primera lectura: ¿cuál es el antecedente de cuya formación: una mesa de trabajo o expertos? El texto sería más claro redactado de otro modo:

Los primeros pasos se comenzarán a dar este mismo mes de marzo con la formación de una mesa de trabajo plural e integrada por partidos, vecinos, colectivos y expertos. Su composición se decidirá dentro de unas semanas en una Junta de Gobierno.

4)

dav

De nuevo nos encontramos con otro caso de antecedente dudoso. Cuya intención podría referirse a La exposición, a Camino Paredes y a cinco hombres y cinco mujeres. Si, como creo, se trata de La exposición, el texto sería mucho más claro redactado de este modo:

La exposición, comisariada por la directora del Museo, Camino Paredes, reúne un conjunto de 20 obras realizadas por cinco hombres y cinco mujeres. Su intención es poner en evidencia que ‘el género no tiene que ser nunca un menoscbo sino una faceta más de la vida’, explicó.

 

Repetimos: no hay una regla estricta, pero sabemos que el relativo debe ir lo más cerca posible del antecedente. Cuando esto no es posible, contamos con otras opciones mejores que un relativo muy distanciado. Son opciones que, además, suelen evitar la redacción de frases excesivamente largas.

Mi actividad en twitter (1). La distancia entre el antecedente y el relativo

Tengo la costumbre de publicar un  tuit cada día  en mi cuenta de twitter @briasero, normalmente a primera hora de la mañana.  Casi siempre trata sobre errores lingüísticos o cuestiones de estilo, a partir de textos tomados de los medios de comunicación, principalmente de periódicos, pero también de la radio y de la televisión.

La actividad me gusta. Me obliga a esforzarme en dos momentos distintos: primero en la lectura o en la escucha; luego, en la redacción del tuit. Creo que, en general, mis seguidores captan perfectamente lo que quiero decir. Pero muchas veces se me quedan en el tintero las ganas de razonar, de explicarme con más detalle. Debe de ser manía de profesor.

Por ello, y porque alguien me lo sugirió hace tiempo, me propongo recoger mis tuits en sucesivas entradas de este blog. No lo haré en orden cronológico sino que los iré agrupando con criterio lingüístico: puntuación, léxico, sintaxis, estilo…

Empiezo con una cuestión sintáctica: los problemas que encuentra el lector cuando el antecedente y el pronombre de relativo están distanciados.

1.

 

No hay una regla que marque estrictamente la distancia entre el antecedente y el pronombre de relativo. Pero existe una regla no escrita que nos pide que el relativo vaya inmediatamente después del antecedente. Si no es posible, conviene que esté muy cerca, para evitar la confusión, para evitar que el lector se vea obligado a releer para identificar el referente del pronombre. En una primera lectura, no sabemos si el «que» se refiere a «acuerdo» o a «las sociedades de garantía recíproca». Por eso es más clara la solución que se propone en el tuit.

 

2.

La cita entrecomillada deja bastante que desear. Centrándonos en el relativo y su antecedente, vemos que también en este caso hay una distancia excesiva entre «sistema heteropatriarcal» y «el cual».

Una solución podría ser modificar la redacción de este modo: «…y cómo este afecta a las relaciones cotidianas, en especial en las relaciones festivas».

 

3.

Como se aprecia en la sugerencia del tuit, había una forma fácil de evitar la distancia excesiva entre antecedente y relativo. Otra solución habría sido esta: «En 5 años, 72 personas han participado en los talleres; 28 de ellas han accedido a un trabajo».

Siempre hay una solución si se está dispuesto a repensar la frase y aprovechar los recursos que nos ofrece el idioma.