La rima en los textos en prosa

La rima en los textos en prosa es poco aconsejable. Quien lee, aunque no sea en voz alta, la percibe como algo machacón, molesto o, peor aún, cómico. Por ello es conveniente evitarla, buscar otra solución.

No hay una regla escrita, pero se suele considerar rechazable la rima de tres elementos próximos en una misma frase, como ocurre en los textos siguientes:

217-154-img_20160219_171352

dav

217cacofonia-y-lexico-_brindara_7jun_

 

En los tres casos, con un pequeño esfuerzo, se podría haber encontrado otra solución que evitara uno de los tres términos:

-…ante la pregunta sobre cómo se estaba ejecutando la resolución por la que se instaba…

– …con mayor efectividad y más capacidad de responder a las demandas sociales.

-…la asociación busca presentarse a la sociedad navarra y difundir su actividad.

Los casos extraños de los textos en prosa con rima intencionada

Hay algunas personas que piensan que sus textos en prosa ganan en calidad y belleza por el hecho de forzar la presencia de la rima. Así, podemos encontrar textos –no muchos, es verdad- como el siguiente, escrito en prosa pero con rima buscada y predominio de grupos fónicos de entre ocho y diez sílabas. La voluntad es buena, pero el resultado…

191-carta-rimada_3e

La pasiva refleja: errores y recomendaciones

La estructura de pasiva con “se” o pasiva refleja es muy utilizada en castellano, bastante más que la pasiva perifrástica o pasiva convencional, formada con el auxiliar “ser” y el participio correspondiente.

Así, es más probable encontrar enunciados como Se recibieron muchos regalos” que Fueron recibidos muchos regalos, expresión correcta, pero que cualquier usuario del castellano percibiría como anómala.

Existen, por otra parte, otras construcciones con “se” que facilitan la presencia de errores. Hablamos de las oraciones impersonales con «se» (Se come bien aquí, Se agredió al periodista), de las reflexivas (Ella se hizo la cena) así como de frases con verbos pronominales (Se dedica al teatro, Se fue a las siete).

Errores derivados del cruce entre las estructuras de pasiva refleja y la impersonal con “se”

El error más frecuente es el que consiste en cruzar la estructura de pasiva refleja con la de impersonal con «se». En ocasiones, podemos elegir entre estas dos posibilidades para comunicar el mismo significado. Veamos un ejemplo:

Cada cuatro años se elige a los concejales
Cada cuatro años se eligen los concejales

La primera es impersonal activa transitiva, también llamada impersonal refleja, con el verbo en singular. La segunda es pasiva refleja, y en ella “los concejales” funciona como sujeto paciente. Ahora bien, la segunda puede resultar ambigua, porque podría interpretarse también como recíproca: los concejales se eligen entre sí; por ello es más recomendable la primera: Cada cuatro años se elige a los concejales.

Lo inadmisible es cruzar ambas estructuras, algo que ocurre con frecuencia y da lugar a expresiones agramaticales como las que se recogen en los textos siguientes:

35-26-se-han-detenido-a-siete-personas_9may-copia

35-se-excluyan-a-los-titulados_12mar

35-se-elegiran-a-todos-sus-cargos_24a

35-114dnav27_10_15-copia

35-109titular_erroneo-en-d_navarra

Lo correcto habría sido:

Se ha detenido a siete personas
Que no se excluya a los titulados en Biología
Se elegirá a todos los cargos de dirección
Se convoca a las partes
Se sobornó a cuatro representantes

 

Las pasivas reflejas con complemento agente

Las oraciones pasivas, especialmente las formadas con ser + participio, pueden contar con complemento agente: Los regalos fueron enviados por sus familiares. Sin embargo, no se recomienda la presencia de este complemento en las pasivas reflejas, por muy extendida que esté esta práctica en los textos de los ámbitos judicial y administrativo (Se solicitaron nuevas pruebas por el fiscal). Esta recomendación figura claramente recogida en el estudio, muy recomendable, llevado a cabo por la “Comisión para la modernización del lenguaje jurídico”, coordinado por Estrella Montolío Durán. En ocasiones, como puede verse en los ejemplos siguientes, la preposición “por” es sustituida por locución “por parte de”:

34-45dequeismopasiva-con-se_23may-copia

34-70-retordico-copia_22may-copia

dav

34-retordico_22may

No podemos decir que el uso de la pasiva sea incorrecto en estos casos. Pero es evidente que la formulación en voz activa, con el sujeto por delante, facilitaría la lectura:

-A pesar de que algunas fuerzas políticas han insistido…
-Distintos miembros de la Comisión presentaron diversas alegaciones
-La persona responsable del establecimiento dio a conocer los hechos
-El representante de la zona pirenaica y de Adecana volvió a solicitar

 

Recomendación final para un lenguaje más llano

Todos los manuales de estilo recomiendan no abusar de las estructuras pasivas. Tanto los libros de estilo de los periódicos como los manuales de lenguaje llano dirigidos a las personas que trabajan en la Administración Pública insisten en lo mismo. La explicación de esta insistencia es fácil: está comprobado que el abuso de estructuras de pasiva es un factor que añade dificultad a los textos. Es decir, aquellos textos en los que se abusa de la pasiva resultan más difíciles de entender para los destinatarios, entre otras razones, porque en ellos se tiende a ocultar el sujeto.

Por un lenguaje administrativo más llano al servicio de la ciudadanía. Un bando muy mejorable

Todas las administraciones públicas tienen la obligación de dirigirse a la ciudadanía con un lenguaje claro. Y cuando se trata de un bando municipal, que se difunde sobre todo por medio de copias colocadas en lugares públicos como tablones de anuncios o puertas de los portales, la necesidad de claridad es aún más evidente.

Diré, de entrada, que el texto que comento, un bando del ayuntamiento de Burlada, no es disparatado y que cumple su objetivo de informar sobre las obligaciones de las personas dueñas de perros. Sin embargo, está redactado de tal forma que quienes lo leen se ven obligados a un esfuerzo que sería innecesario de haberse cuidado más la redacción.

 

IMG_20160609_103316 - copia - copia

 

Vayamos por partes. El primer párrafo es el más criticable. Responde al esquema y al estilo habituales de muchos textos administrativos: es largo (una oración de 82 palabras) y difícil de leer porque aplaza la aparición de la información relevante, que se encuentra al final. No hay ningún error morfosintáctico ni ortográfico. Pero los lectores tienen que pasar por una farragosa enunciación de la fundamentación legal antes de llegar a lo que interesa.

La ley exige que en las comunicaciones de la Administración se incluya la fundamentación legal. Pero no dice el modo concreto de hacerlo. Y parece claro que la solución convencional no es la mejor. En este caso, por ejemplo, habría bastado con encabezar el párrafo con la información relevante. Algo así como: “Se recuerda que es obligatorio vacunar contra la rabia a todos los perros mayores de cuatro meses e identificarlos con un microchip”. Y vendría a continuación el resto: “Así lo recoge la Orden Foral del consejero de Salud…”.

También se podría mencionar la legislación por medio de una nota pie de página. En todo caso, tiene poco sentido distanciar tanto la fecha de la orden foral (19 de septiembre de 1994) de la de su publicación en el B.O.N. (5 de octubre de 1994). Y estoy convencido que con una mención más escueta de la referencia legal sería suficiente. De hecho, el encabezado real en el B.O.N. es este: «ORDEN FORAL DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 1994, DEL CONSEJERO DE SALUD, POR LA QUE SE REGULA LA VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA Y SE DESARROLLA EL DECRETO FORAL 370/1992, DE 9 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE REGULA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PERROS EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA».

Hay en el texto un acierto evidente, que facilita la lectura. Me refiero a la estructura y al formato: la división en apartados, la disposición de parte de la información en listas, el uso de los espacios y las negritas ayudan en la lectura. Hay buena voluntad pero algún desacierto. Por ejemplo, es confuso el título del apartado “Destinatarios”: cualquiera que lo lea creerá, de entrada, que se refiere a las personas a las que el bando se dirige. Al leer vemos que no es así, sino que enumera los aspectos a los que el bando se refiere.

También mejoraría el texto si hubiera coherencia en el uso de los títulos: Empieza con “Destinatarios”, sigue con “Tarifas” y debería seguir con “Documentación” y “Lugar y fecha” pero no es así.

Para terminar, sugiero eliminar expresiones como “a tal efecto” y frases como “Lo que se hace público para general conocimiento”. Son innecesarias y miran más al pasado que al futuro.

Mi actividad en twitter (1). La distancia entre el antecedente y el relativo

Tengo la costumbre de publicar un  tuit cada día  en mi cuenta de twitter @briasero, normalmente a primera hora de la mañana.  Casi siempre trata sobre errores lingüísticos o cuestiones de estilo, a partir de textos tomados de los medios de comunicación, principalmente de periódicos, pero también de la radio y de la televisión.

La actividad me gusta. Me obliga a esforzarme en dos momentos distintos: primero en la lectura o en la escucha; luego, en la redacción del tuit. Creo que, en general, mis seguidores captan perfectamente lo que quiero decir. Pero muchas veces se me quedan en el tintero las ganas de razonar, de explicarme con más detalle. Debe de ser manía de profesor.

Por ello, y porque alguien me lo sugirió hace tiempo, me propongo recoger mis tuits en sucesivas entradas de este blog. No lo haré en orden cronológico sino que los iré agrupando con criterio lingüístico: puntuación, léxico, sintaxis, estilo…

Empiezo con una cuestión sintáctica: los problemas que encuentra el lector cuando el antecedente y el pronombre de relativo están distanciados.

1.

 

No hay una regla que marque estrictamente la distancia entre el antecedente y el pronombre de relativo. Pero existe una regla no escrita que nos pide que el relativo vaya inmediatamente después del antecedente. Si no es posible, conviene que esté muy cerca, para evitar la confusión, para evitar que el lector se vea obligado a releer para identificar el referente del pronombre. En una primera lectura, no sabemos si el «que» se refiere a «acuerdo» o a «las sociedades de garantía recíproca». Por eso es más clara la solución que se propone en el tuit.

 

2.

La cita entrecomillada deja bastante que desear. Centrándonos en el relativo y su antecedente, vemos que también en este caso hay una distancia excesiva entre «sistema heteropatriarcal» y «el cual».

Una solución podría ser modificar la redacción de este modo: «…y cómo este afecta a las relaciones cotidianas, en especial en las relaciones festivas».

 

3.

Como se aprecia en la sugerencia del tuit, había una forma fácil de evitar la distancia excesiva entre antecedente y relativo. Otra solución habría sido esta: «En 5 años, 72 personas han participado en los talleres; 28 de ellas han accedido a un trabajo».

Siempre hay una solución si se está dispuesto a repensar la frase y aprovechar los recursos que nos ofrece el idioma.

Redactar bien los avisos

El aviso es uno de los textos más habituales en nuestra vida en sociedad. Son muy frecuentes en el ámbito laboral y en las comunidades de vecinos.

Es muy comprensible que en un aviso se escape algún error. Domina la preocupación por el formato y por el contenido pero suele haber errores lingüísticos, pues no siempre la persona responsable es del todo competente en el manejo de la lengua.

Cuando esto sucede, es recomendable pedir ayuda para que el texto resulte claro y correctamente escrito. Y es obligado si se trata de una empresa que trabaja para una gran compañía como Gas Natural Fenosa. Todo menos colocar en un tablón de anuncios un aviso plagado de errores como el siguiente:

124Fenosa - copia

En un texto tan corto encontramos gran cantidad y variedad de errores. Veámoslos:

-“De ante mano”: error ortográfico poco habitual: debe escribirse “De antemano”.

-“Agradecerles su colaboración”, “comentarles que el lunes…”: grave error sintáctico consistente en utilizar el infinitivo como verbo principal. En estos casos, el infinitivo debe ir precedido de un verbo en forma personal: “queremos”, “deseamos”. (Sobre esta cuestión, puede leerse: .https://estilollano.wordpress.com/2015/08/10/decir-que-ya-ha-pasado-al-lenguaje-escrito-triunfara/)

-“Para realizar la línea exterior”: verbo muy poco preciso. En este caso, el verbo adecuado es “instalar”.

-“… el Lunes día 9 de Noviembre”: error ortográfico: en castellano, los días de la semana y los meses se escriben con minúscula.

-“…el Lunes día 9 de Noviembre a las 9:30 se comenzará con…”. Error de puntuación: mejor con un par de comas, una tras cada complemento: “…el lunes día 9 de noviembre, a las 9:30, se comenzará…”

Se comenzará con las obras«: no hay error gramatical, pero es recomendable evitar la forma impersonal: “comenzarán las obras” o, mejor aún, “comenzaremos con las obras”.

Dado la buena acogida por parte de ustedes con la oferta«. Vayamos por partes:

a) «Dado la buena acogida»: error gramatical claro. “Acogida” es femenino, luego el participio debe ser femenino: “dada”. Tal vez se ha producido un cruce en la mente del redactor con la posible expresión “Dado que la acogida ha sido buena…”.

b) «Dado la buena acogida por parte de ustedes«: construcción confusa. Parece que «por parte de ustedes» se presenta como si fuera el complemento agente, lo cual sería posible con un verbo en pasiva o un participio. Pero en este caso depende de “acogida”, que es un sustantivo. Así pues, sería más correcto decir «Dada su buena acogida de…»

c) «Dado la buena acogida por parte de ustedes con la oferta«: Error en el uso de la preposición «con». No es “acogida con la oferta” sino “acogida de la oferta”.

Para la gente que…planteó«: cinco errores en el uso de la tilde: La conjunción “o” nunca lleva tilde; “enteró”, “tenía” y “planteó” deben llevar tilde. Mejor que “gente”: “quienes” o “los vecinos”…

-El segundo párrafo, que es una sola oración, consta de 45 palabras, lo cual aumenta la dificultad de lectura.

-«Reabre la oferta«, «se enteró de la oferta«: una repetición estilísticamente desafortunada.

-«El periodo que Gas Natural pone«: mejor otro verbo: “establece”, “marca”…

-…Para poder inscribirse”: sobra el verbo “poder”, que no aporta nada.

-“… inscribirse a la oferta”: uno no “se inscribe a una oferta”, sino que “se acoge a una oferta”.

-“Teléfonos donde poder contactar”: también sobra “poder”. Por otra parte, emplea el plural (“teléfonos”) y luego solo menciona uno.

Una reflexión sobre el orden: En un texto como este, colocado en un lugar incómodo y cuya finalidad clara es captar nuevos clientes, es recomendable colocar la información más relevante al principio. Así, dado que lo novedoso es la ampliación del plazo para acogerse a la oferta de Gas Natural, esta es la información que debería figurar al comienzo del texto.

-Para terminar, también convendría retocar el título. Tal como está, parece que es la comunidad de vecinos la responsable del aviso, cuando, en realidad, es la destinataria de la información.

He aquí una propuesta de redacción, en la que se tienen en cuenta las observaciones anteriores:IMG_20151201_175401

Frases más cortas: textos más claros (3)

La tendencia a la redacción de frases muy largas no solo se observa en el lenguaje administrativo (véase entrada anterior). Es muy habitual en los textos periodísticos y se da por la misma razón: el empeño en decirlo todo en una frase. Como si la colocación de uno o varios puntos y seguido fuera a poner en peligro la unidad de sentido.

El texto siguiente es el primer párrafo de una noticia aparecida hace unos días en el Diario de Noticias, de Navarra:

PAMPLONA – El atestado elaborado por la Policía Municipal de Pamplona relativo al atropello mortal en el barrio de San Juan de Pamplona, hace casi un mes, del joven de 22 años Emilio Rekalde Proaño, estudiante de Publicidad en la Universidad de Navarra, concluye que después de la inspección ocular del lugar de los hechos, de las manifestaciones verbales de los testigos, las lesiones que apreciaba la víctima y los restos de daños apreciados en el vehículo del conductor imputado se deduce que el atropello pudo producirse cuando la víctima se encontraba en la calzada junto a una chica y que el conductor del vehículo no se percató de la presencia de los dos jóvenes en su camino.

Además de la extensión exagerada (117 palabras), hay varios factores en este texto que dificultan la lectura. Me refiero, en primer lugar, a la distancia anómala entre palabras estrechamente relacionadas: atropello mortal / del joven de 22 años Emilio Rekalde Proaño. Lo esperable es que del joven de 22 años E.R.P. vaya justo a continuación de la expresión atropello mortal, a la que complementa. Una redacción mucho más lógica y clara es esta: …relativo al atropello mortal del joven de 22 años Emilio Rekalde Proaño, ocurrido en el barrio de San Juan de Pamplona, hace casi un mes. También es exagerada la distancia entre las dos palabras que funcionan como núcleos del sujeto y del predicado: atestado y concluye. Cuando leemos el verbo concluye tenemos que volver atrás para identificar el sujeto al que se refiere.

En segundo lugar, la redacción del resto del párrafo resulta confusa. No tiene sentido emplear la expresión después de para encabezar esa serie extraña de cuatro elementos: inspección ocular, manifestaciones verbales, las lesiones y restos de daños. Suponemos que quiere decir algo así como que si se tienen en cuenta estos elementos... Llama la atención por incorrecta la expresión las lesiones que apreciaba la víctima.

Propongo una redacción más clara y legible:

La Policía Municipal de Pamplona ha dado a conocer el atestado relativo al atropello mortal ocurrido hace casi un mes en el barrio de San Juan, de Pamplona. La víctima fue el joven de 22 años Emilio Rekalde Proaño, estudiante de Publicidad en la Universidad de Navarra. En el atestado se tienen en cuenta la inspección ocular del lugar de los hechos, las declaraciones de los testigos, las lesiones que sufrió la víctima y los daños del vehículo del conductor. De todo ello se concluye que la víctima se encontraba en la calzada junto a una chica y que el conductor no se percató de la presencia de los dos jóvenes.

Lo que era una sola frase ahora son cuatro. Teníamos un párrafo largo, confuso, con errores y poco legible. Ahora es un texto formado por cuatro frases, correcto y mucho más legible.

Frases más cortas: textos más claros (2)

La redacción de frases muy largas, frases que con frecuencia son también párrafos, es lo habitual en el lenguaje administrativo. Podemos comprobarlo accediendo a cualquier boletín oficial.

Hay quienes creen que es algo inevitable, que no hay otro modo de redactar. “Siempre se ha hecho así”, dicen algunos funcionarios, que no se atreven a tomar la iniciativa para simplificar la lengua que utilizan. Saben que hacerlo ayudaría a la ciudadanía, al convertir los textos administrativos en algo mucho más legible. Pero temen romper con la tradición o, simplemente, que sus superiores les obliguen a rehacer el escrito.

Veamos un ejemplo tomado Diario Oficial de Extremadura ( DOE 103, 1 de junio de 2015.- DECRETO 125/2015, de 26 de mayo):

La Junta de Extremadura, consciente de su responsabilidad en la búsqueda de instrumentos que permitan el mantenimiento del empleo y la empresa en Extremadura que contribuyen al desarrollo económico y social de la Comunidad, ha decidido en el ámbito de sus competencias, favorecer, a través de la puesta en marcha de unas ayudas para financiar los gastos de consultoría y asesoría técnica especializada en procesos de relevo generacional, la superación de las dificultades que tienen un número creciente de pequeñas y medianas empresas en nuestra región, debido a la falta de relevo generacional dentro de sus empresas. (97 palabras)
El procedimiento de concesión de estas ayudas, en virtud de lo dispuesto en el artículo 22.2 de la Ley 6/2011, de 23 de marzo, de Subvenciones de la Comunidad Autónoma de Extremadura, se efectuará en régimen de concesión directa mediante convocatoria abierta, al tratarse de ayudas destinadas a fomentar la consolidación y expansión de empresas que estaban en riesgo de desaparecer, con la repercusión que estas actuaciones pueden ocasionar en la revitalización de la economía regional y en el mantenimiento de empleo, objetivos prioritarios dada la actual coyuntura económica nacional y regional, lo cual fundamenta y motiva la aplicación de este régimen a estas subvenciones. (105 palabras)
Asimismo, mediante este decreto se pretende la modificación de la disposición transitoria única del Decreto 224/2014, de 6 de octubre, por el que se establece un régimen de incentivos autonómicos a la inversión empresarial en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura y se aprueba la convocatoria de estas ayudas, para dar solución a los problemas que vienen surgiendo en aquellos expedientes cuyas subvenciones fueron concedidas en virtud de decretos que ya no se encuentran en vigor, y que aún tienen obligaciones de mantenimiento impuestas con ocasión de la concesión, concretamente, en los supuestos en los que los beneficiarios comunican un cambio de titularidad a favor de otras personas físicas o jurídicas, con el fin de que les sea de aplicación el régimen jurídico previsto para idénticos supuestos en la normativa de estas subvenciones que se viene aplicando desde el año 2012, y que es el mismo régimen jurídico que se aplica en el actualidad a través del decreto que es objeto de modificación, al resultar dicho régimen más favorable. (171 palabras)

Son tres párrafos-oración, cuya extensión excede con mucho las recomendaciones de todos los especialistas en estilo llano, que sugieren no superar las veinticinco palabras.

Este modo de escribir es resultado de la tradición y, además, del miedo a emplear puntos. Se cree erróneamente que usar el punto y seguido rompe la unidad de sentido. Así, se añaden incisos y subordinadas, de tal modo que los lectores acaban perdiéndose en un laberinto y se ven en la obligación de releer y releer.

Sin embargo, podemos colocar un punto y seguido casi donde queramos, siempre que vaya acompañado de las modificaciones pertinentes. A modo ejemplo, propongo una nueva redacción para el primer párrafo: lo he aligerado, he modificado el orden para evitar incisos y he añadido dos puntos y seguido. Así, lo que era una oración de 97 palabas pasa a ser tres de 35, 30 y 28. Creo que el resultado es mucho más legible. Destaco los cambios más llamativos:

La Junta de Extremadura es consciente de su responsabilidad en la búsqueda de instrumentos que permitan el mantenimiento del empleo y la empresa en Extremadura, que contribuyen al desarrollo económico y social de la Comunidad. Por ello, ha decidido favorecer la superación de las dificultades que tienen un número creciente de pequeñas y medianas empresas en nuestra región debido a la falta de relevo generacional. Y lo hace a través de la puesta en marcha de unas ayudas para financiar los gastos de consultoría y asesoría técnica especializada en procesos de relevo generacional.

Veinticinco defectos que conviene evitar en el lenguaje administrativo

He aquí un texto inventado, en el que aparecen algunos defectos característicos, pero no exclusivos,  del lenguaje administrativo:

De alguna manera, entiendo que desde la Administración deberían de tomarse las medidas oportunas para que se solucione el tema de la expresión defectuosa en las comunicaciones administrativas, procedan estas de Alcaldía, de Policía Municipal o de Presidencia de Gobierno.

A día de hoy, son muchos los mensajes que hay que trasladar a la ciudadanía. Por eso, la Administración debería proceder a estudiar los mismos y, a partir de ahí, pensar en que, a futuro, el tema estará resuelto. Eso sí, hay que ser conscientes que no es un tema sencillo. Es por eso que hay que pedirle a los responsables que tomen las medidas oportunas para resolver esta problemática.

Finalmente, decir que la cuestión a tratar es seria e insistir que debe conllevar a un esfuerzo importante a nivel de los organismos implicados para que pueda ser posible llegar a un buen fin. Tal vez una ley regulando el modo de expresión  podría ser un buen punto de partida.

El texto revisado, con los defectos numerados y en rojo:

(1) De alguna manera, (2) entiendo que (3desde la Administración (4deberían de tomarse las medidas oportunas para que se solucione (5) el tema de la expresión defectuosa en las comunicaciones administrativas, procedan estas de (6) ( ) Alcaldía, de (6) ( ) Policía Municipal o de (6) ( ) Presidencia de ( ) (6) Gobierno.

(7) A día de hoy, son muchos los mensajes que hay que (8) trasladar a la ciudadanía. Por eso, la Administración debería (9) proceder a estudiar (10) los mismos y, (11) a partir de ahí, pensar en que, (12) a futuro, (5) el tema estará resuelto. (13) Eso sí, hay que ser (14) conscientes que no es un (5)  tema sencillo. (15)  Es por eso que hay que (16) pedirle a los responsables que (9) procedan a tomar las medidas oportunas para resolver esta (17) problemática.

Finalmente, (18) decir que la cuestión (19) a tratar es seria e (18) insistir (20) que debe (21) conllevar  a un esfuerzo (22) importante (23) a nivel de los organismos implicados para que (24) pueda ser posible llegar a un buen fin. Tal vez una ley (25) regulando el modo de expresión  podría ser un buen punto de partida.

Expresiones vacías, errores sintácticos, tendencia a lo rebuscado, pobreza léxica… Todo lo contrario del estilo llano.

Redundancia en el uso del verbo PODER

Estamos rodeados de redundancias. Y no solo en la publicidad, en la que nos ofrecen objetos o servicios completamente gratis. También en el lenguaje periodístico la redundancia abunda y nos hablan de locales absolutamente abarrotados, de un desgraciado accidente de tráfico, de que alguien insiste reiteradamente o del protagonista principal. En el mundo de la empresa se habla de los planes de futuro, y el lenguaje administrativo con frecuencia está cargado de expresiones de relleno que empeoran la legibilidad de los textos.

Hoy quiero centrarme en el uso innecesario del verbo poder. Un abuso tan extendido que muchas personas ya no lo perciben como tal. Veamos algunos ejemplos:

1. Es un poco tarde para poder aspirar a ganar el torneo (Sportmanía, 14-07-2015).
2. Va ser imposible el poder pagar la deuda griega (La 4, 14-07-2015).
3. Varios científicos han encontrado una manera de poder reciclar el CO2 (Cadena Ser, 19-08-2015)
4. Veremos si el corredor tiene alguna opción de poder disputar el final de la etapa. (TVE1 -23-08-2015)
5. Y explicó su origen: la gran caída de los ingresos con la crisis exigió emitir deuda para poder mantener el nivel de gasto público estos años. (Diario de Navarra, 25-8-15)
6. Se teme que la cifra de muertos pueda aumentar en las próximas horas. (TV5, 12-9-15)
7. Unos y otros se jugaban la supervivencia en el Eurobasket, la posibilidad de poder seguir luchando por el billete para los juegos de Río de 2016 y ese probable final de dinastía. (TVE1, 10-09-15)
8. El buen escritor ha de estar especialmente atento al efecto que pueda ocasionar su texto y, en particular, a evitar la posibilidad de que su escrito pueda resultar hiriente u ofensivo para el lector. (El libro del español correcto)
9. (…) por lo que resulta imprescindible pensar en los posibles efectos que nuestro escrito puede ocasionar. (El libro del español correcto)
10. Todo apunta a que el fuego podría haber sido provocado (Cadena Ser, 10-8-15)
11. Mordehai Vanunu, el científico que reveló al mundo el programa nuclear israelí en 1986, intenta poder salir del país tras 18 años de cárcel y otros doce de residencia obligada dentro del país. (Diario de Navarra, 12-8-15)
12. Desde aquí animo a que estén pendientes de las convocatorias que se publiquen, pues es una oportunidad de oro para poder acreditarse en lo que la experiencia laboral les ha enseñado. (Diario de Navarra, 12-8-15)

En todos los ejemplos mencionados, el verbo poder no aporta nada. Es una palabra que podemos eliminar, que conviene eliminar en favor de una expresión más clara, de un estilo más llano. Se entiende su presencia en la lengua oral, en la que la redundancia, las vacilaciones y las frases inacabadas son lógicas e irreparables. Pero no en los textos formales escritos. En un proceso de revisión mínimamente riguroso, repeticiones como esta deben quedar resueltas.

Uso “desviado” de la preposición DESDE en la función de sujeto

Lo peculiar de la preposición “desde” es su presencia en complementos circunstanciales de lugar (Vino desde su casa) y de tiempo (No la he visto desde hace cinco años).  Pero últimamente está triunfando una tendencia a utilizar esta preposición de una forma desviada, o cuando menos sorprendente,  en otros complementos, especialmente para expresar modo. Es lo que sucede en frases como Te lo digo desde el cariño; Se lo comenté desde el afecto que le tengo; Están siendo unas fiestas muy tranquilas, vividas desde la normalidad. En los tres casos la preposición lógica sería “con”. (Véase http://atutia.com/2015/08/: Para lo que no sirve un ‘desde’,  en el blog “Atutía para textos”.

Voy a centrar mi comentario en un uso de “desde” que me llama particularmente la atención y que considero incorrecto. Se trata de su utilización en enunciados que normalmente deberían funcionar como sujeto gramatical. Veamos unos cuantos ejemplos:

  1. Desde el Instituto Andaluz de Juventud se ha condenado esta agresión y también desde Izquierda Unida (Cadena Ser, 26-06-2015).
  2. Desde el ministerio de Asuntos Exteriores se guarda la máxima prudencia (TV5, 22-07-2015).
  3. Desde el ayuntamiento se valora la posibilidad de solicitar ayuda a la Generalitat (TV5, 10-8-2015).
  4. Desde UPN critican que el consejero dé casi por hecho que van a subir los impuestos a los navarros (Diario de Navarra, 24-08-2015).
  5. Desde el cuerpo policial informan que entre viernes y domingo recibieron un total de 163 requerimientos por materia de Seguridad Ciudadana (Diario de Navarra, 25-8-2015).
  6. Lluvia de ideas para mejorar las piscinas de Villava. (…) Para ello, desde el consistorio se ha preparado un formulario, donde los interesados podrán aportar ideas u opiniones sobre cómo mejorar las instalaciones (Diario de Navarra, 27-08-2015).
  7. Desde el PSN sí mostraron su apoyo a la moción presentada por los regionalistas (Diario de Navarra, 4-9-2015).
  8. Voluntarios de la Sociedad Protectora de Animales de Egüés siguen demandando la adecuación de un albergue de animales. Desde la protectora se recaudan fondos para llevar a cabo el proyecto (Diario de Noticias, 6-09-2015).

En todos los casos, el extraño complemento encabezado por “desde” oculta, camufla el sujeto. Si modificamos los enunciados utilizando un castellano normal, lo comprobamos:

– El Instituto Andaluz de Juventud ha condenado…

­El  ministerio de Asuntos Exteriores guarda la máxima prudencia…

-El ayuntamiento valora la posibilidad de solicitar ayuda a la Generalitat…

-UPN critica que el consejero dé casi por hecho que…

-El cuerpo policial informa que entre viernes y domingo…

el consistorio ha preparado un formulario…

-El PSN sí mostró su apoyo…

-La protectora recauda fondos para llevar a cabo…

Si releemos con detenimiento los ejemplos, constatamos que en varios casos el verbo está en pasiva con “se” (1, 2, 3, 6 y 8). De este modo, el responsable de la acción, el agente, queda camuflado como complemento circunstancial.  Es muy recomendable, en relación con este fenómeno, la lectura de la entrada http://www.fzayas.com/corrupcion-y-gramatica/ en el blog de Felipe Zayas “Darle a la lengua”.

¿A qué se debe esta moda perversa? Estoy seguro de que ningún periodista o responsable de comunicación ha aprendido este uso en la facultad. No hay manual o libro de estilo que lo respalde. Al contrario, todos los expertos en lenguaje llano recomiendan escribir frases cortas, en voz activa, encabezadas por el sujeto gramatical.

¿Por qué cambiar lo que está bien y sustituirlo por algo que oscurece la expresión, dificulta la lectura y facilita la manipulación?