Si no sabes por qué «sino» se escribe unido es porque…

Entre los errores ortográficos más frecuentes cometidos por aprendices y por profesionales se encuentran los relativos al uso de sino, si no, porque, por que, por qué y el porqué. Así, no es raro encontrar textos como los siguientes:

Si no estás seguro de si debes escribir sino o si no, vuelve a escribir la frase e intenta insertar una o varias palabras entre si y no. Por ejemplo: dada la frase Si no podemos llegar pronto, llamaremos por teléfono, podríamos insertar alguno de nosotros: Si alguno de nosotros no puede llegar pronto, llamaremos por teléfono. Tenemos la prueba de que si y no son dos palabras distintas, una conjunción copulativa y un adverbio de negación, que deberemos escribir separadas. Sin embargo, esa operación sería imposible cuando sino es una conjunción adversativa: No fue una buena idea sino todo lo contrario.

Existe, por otra parte, el sustantivo sino, que es un sinónimo de destino. Es una sola palabra que no utilizamos demasiado: Don Álvaro o la fuerza del sino. Ha vuelto a fallar: es su sino.

Un elemento que puede ayudarnos, además, es la acentuación: en sino, estamos ante una palabra llana, en la que la fuerza acentual recae sobre la primera sílaba. En cambio, en la secuencia si no, la primera palabra es átona y la segunda tónica.

Es habitual encontrar errores en la escritura de porque, por que, por qué y porqué. Es comprensible que esto ocurra, pero no es difícil entender las reglas:

-Utilizamos por qué cuando queremos saber la razón por la que alguien ha hecho algo: ¿Por qué no me pediste ayuda? En este caso, la pregunta es directa, pero la escritura sería idéntica si la pregunta fuera indirecta, tras un verbo de decir o pensar: Me pregunto, me gustaría saber por qué no me pediste ayuda.

-Escribimos porque en las respuestas: No te pedí ayuda porque no me hacía falta.

-La palabra porqué es un sinónimo de causa, razón o motivo cuando va precedida del artículo o de otro determinativo: No me llamaste y me pregunto el porqué (o la causa, el motivo, la razón). Nótese que la supresión del artículo nos obligaría a modificar la grafía, aunque suena exactamente igual: No me llamaste y me pregunto por qué.

-La secuencia por que (con las dos palabras separadas y sin tilde en que) es mucho menos frecuente en castellano. En ocasiones, aparece en oraciones de relativo un tanto forzadas y poco recomendables: Esta es la puerta por que salió. Mucho mejor: Esta es la puerta por la que salió.

En otras ocasiones, por funciona como preposición y que como nexo que introduce una subordinada sustantiva: Me preocuparé por que todos reciban lo que merecen, que expresa algo idéntico a Me preocuparé de que todos reciban lo que merecen.

Y si las cosas no estaban suficientemente complicadas, la Academia admite porque y por que en el caso de oraciones finales: Lucho por que alcances tus metas y Lucho porque alcances tus metas, que significan lo mismo que Lucho para que alcances tus metas.

Recuérdese que los errores con estas expresiones son más graves que los que consisten, simplemente, en colocar b por v. Quizá sean menos escandalosos, pero son más relevantes.

POR QUE (separado y sin tilde) también existe

Uno de los errores ortográficos más frecuentes entre el alumnado de secundaria y universidad consiste en escribir mal «porque», «por qué», «el porqué» o «por que». No es raro encontrar el mismo error en textos periodísticos y es demasiado frecuente en los subtítulos de series o películas.

Todos los libros de texto de secundaria plantean ejercicios con estas expresiones y doy fe de que en las clases se insiste especialmente en su enseñanza. Pero sigue habiendo muchas personas que dudan y se equivocan.

Sin embargo, la teoría es muy sencilla:

Por qué» se utiliza en las oraciones interrogativas, sean directas (¿Por qué no respondes?) o indirectas (Quiero saber por qué no respondes) y en frases exclamativas (¡Por qué poco nos hemos librado!). Son dos palabras distintas: una preposición y un pronombre.

Porque» debe utilizarse en las respuestas: (No respondo porque no me apetece). “Porque” es una sola palabra, una conjunción causal. La Real Academia Española da por bueno, además, el uso de “porque” en frases finales como Se esforzó porque sus alumnos aprendieran (“para que”).

Porqué«: es un sinónimo de “causa”, “razón” o “motivo”: es una sola palabra, siempre precedida del artículo (No me has respondido y quiero saber el porqué).

«Por  que«: Es la forma que más dudas genera. Veamos dos ejemplos:

a) El motivo por  que los hemos convocado es que hay que hacer reformas en el edificio.
b) Ha mostrado mucho interés por  que el proyecto salga adelante.

Ambos están tomados del blog

http://blog.lengua-e.com/2013/soluciones-por-que-por-que-porque-porque/

En el primero, “por” es una preposición y “que”, un pronombre de relativo. La gramática da la construcción por buena. No obstante, es recomendable añadir entre las dos palabras el artículo “el”: El motivo por el que los hemos convocado es que hay que hacer reformas en el edificio. En mi opinión, la frase es mucho más natural y clara para cualquier usuario del castellano. A ningún aprendiz de nuestro idioma se le recomienda la construcción sin artículo.

En el segundo ejemplo, “por” sigue siendo una preposición y “que” es una partícula que introduce una sustantiva, es decir, una subordinada que funciona como un sustantivo. El autor o autora podría decir Ha mostrado mucho interés por el éxito del proyecto. No es posible decir *porque el éxito del proyecto. “Por” y “que” son dos palabras distintas, con entidad propia, y deben escribirse por separado.

No es raro que surjan dudas porque, con frecuencia, las diferencias son sutiles. Veamos un par de ejemplos:

Me preocupo porque no come mucha carne
Me preocupo por  que no coma mucha carne

En el primer caso, se expresa la causa objetiva de la preocupación. En el segundo, el objeto de la preocupación. Si cambiamos la forma verbal y decimos “me preocupa” en lugar de “me preocupo”, desaparece el “por” y se mantiene el “que”: Me preocupa que no coma mucha carne.

Creo que merece la pena tener en cuenta estos matices y asegurarse de que elegimos la forma correcta, especialmente en el uso de «por   que«, separado y sin tilde.

Dispones de una explicación más detallada, con ejemplos claros, en http://www.rae.es/consultas/porque-porque-por-que-por-que

Puedes encontrar ejercicios en las siguientes páginas web, entre otras muchas:

http://fhyc.unileon.es/correcto/docs/tema1/mas_ejerci_ort_palabra.pdf
https://sites.google.com/site/lenguadeismael/contenidos-de-ortografia/expresiones-de-dificultad/juntas-o-separadas/porqueporque/ejercicios-por-que—porque
http://aprenderespanol.org/gramatica/ortografia.html
http://sintaxisresuelta.blogspot.com.es/2010/09/por-que-porque-porque-por-que-y.html