Si no sabes por qué «sino» se escribe unido es porque…

Entre los errores ortográficos más frecuentes cometidos por aprendices y por profesionales se encuentran los relativos al uso de sino, si no, porque, por que, por qué y el porqué. Así, no es raro encontrar textos como los siguientes:

Si no estás seguro de si debes escribir sino o si no, vuelve a escribir la frase e intenta insertar una o varias palabras entre si y no. Por ejemplo: dada la frase Si no podemos llegar pronto, llamaremos por teléfono, podríamos insertar alguno de nosotros: Si alguno de nosotros no puede llegar pronto, llamaremos por teléfono. Tenemos la prueba de que si y no son dos palabras distintas, una conjunción copulativa y un adverbio de negación, que deberemos escribir separadas. Sin embargo, esa operación sería imposible cuando sino es una conjunción adversativa: No fue una buena idea sino todo lo contrario.

Existe, por otra parte, el sustantivo sino, que es un sinónimo de destino. Es una sola palabra que no utilizamos demasiado: Don Álvaro o la fuerza del sino. Ha vuelto a fallar: es su sino.

Un elemento que puede ayudarnos, además, es la acentuación: en sino, estamos ante una palabra llana, en la que la fuerza acentual recae sobre la primera sílaba. En cambio, en la secuencia si no, la primera palabra es átona y la segunda tónica.

Es habitual encontrar errores en la escritura de porque, por que, por qué y porqué. Es comprensible que esto ocurra, pero no es difícil entender las reglas:

-Utilizamos por qué cuando queremos saber la razón por la que alguien ha hecho algo: ¿Por qué no me pediste ayuda? En este caso, la pregunta es directa, pero la escritura sería idéntica si la pregunta fuera indirecta, tras un verbo de decir o pensar: Me pregunto, me gustaría saber por qué no me pediste ayuda.

-Escribimos porque en las respuestas: No te pedí ayuda porque no me hacía falta.

-La palabra porqué es un sinónimo de causa, razón o motivo cuando va precedida del artículo o de otro determinativo: No me llamaste y me pregunto el porqué (o la causa, el motivo, la razón). Nótese que la supresión del artículo nos obligaría a modificar la grafía, aunque suena exactamente igual: No me llamaste y me pregunto por qué.

-La secuencia por que (con las dos palabras separadas y sin tilde en que) es mucho menos frecuente en castellano. En ocasiones, aparece en oraciones de relativo un tanto forzadas y poco recomendables: Esta es la puerta por que salió. Mucho mejor: Esta es la puerta por la que salió.

En otras ocasiones, por funciona como preposición y que como nexo que introduce una subordinada sustantiva: Me preocuparé por que todos reciban lo que merecen, que expresa algo idéntico a Me preocuparé de que todos reciban lo que merecen.

Y si las cosas no estaban suficientemente complicadas, la Academia admite porque y por que en el caso de oraciones finales: Lucho por que alcances tus metas y Lucho porque alcances tus metas, que significan lo mismo que Lucho para que alcances tus metas.

Recuérdese que los errores con estas expresiones son más graves que los que consisten, simplemente, en colocar b por v. Quizá sean menos escandalosos, pero son más relevantes.