Mejor “según” que “dependiendo de”

Todos los idiomas tienen mecanismos para la formación de palabras, especialmente sustantivos, adjetivos calificativos y verbos. De hecho, aparecen nuevas palabras con frecuencia y muchas de ellas acaban recibiendo la bendición de la RAE.

Ahora bien, hay algunos paradigmas gramaticales que están cerrados: no podemos inventar pronombres, adjetivos posesivos o preposiciones, por ejemplo.

Vamos a tratar en esta entrada sobre tres expresiones que se vienen utilizando, sin ninguna necesidad, como locuciones preposicionales: dependiendo de, previo a y por vía de.

 

Dependiendo de

En los tres textos siguientes aparece la expresión dependiendo de, y en los tres el autor podría haber utilizado perfectamente según (o, si se quiere ser más “moderno”, en función de):

Dependiendo es el gerundio del verbo depender. Está claro que hay una relación semántica entre lo expresado por medio de la preposición según y la noción de depender. En la frase Contrataremos un autobús más o menos grande según el número de inscritos, estamos diciendo que el tamaño del autobús dependerá del número de inscritos. Pero eso no nos autoriza a utilizar el gerundio dependiendo de este modo tan forzado: *Contrataremos un autobús más o menos grande dependiendo del número de inscritos.

Sí, es cierto que esto en inglés funciona así. Existe el verbo to depend y ellos utilizan habitualmente la expresión depending on para lo que en castellano decimos con según. Pero eso no justifica en nuestra lengua este uso desviado e innecesario.

 

Previo a

Para aquellos complementos que expresan que algo ha sucedido con anterioridad, el castellano cuenta con la locución preposicional antes de. Sin embargo, a veces nos encontramos con otra anomalía innecesaria: el uso de previo a:

Lo correcto, sin duda, sería haber escrito Antes de la liberación.

 

Por vía de

La lista tradicional de preposiciones del castellano se vio recientemente ampliada con la inclusión de durante, mediante, versus y vía. La Academia no hizo otra cosa que dar carácter oficial a una realidad indiscutible.

En relación con vía, se consideran correctas las construcciones como Recibió una llamada vía satélite” o Iremos a Estocolmo vía Zurich. En ambos casos, vía funciona como preposición. Pero es incorrecta la utilización de vía en el siguiente texto, en el complemento Por vía de la sustitución:

Una opción mejor habría sido Actuó como sustituto o Actuó en sustitución de

El castellano dispone de suficientes preposiciones y locuciones preposicionales y no es conveniente caer en la tentación de crear nuevas.

Más allá de

Hay algunas expresiones que triunfan entre los usuarios de la lengua formal. No se sabe muy bien por qué, encontramos un uso abundante de poner en valor, de eso sí, de la palabra tema

Hoy quiero comentar una que últimamente llama mi atención: Más allá de. Es muy frecuente en la lengua oral de políticos y comentaristas, pero también es llamativo su uso en la lengua escrita.

No se trata de una expresión nueva ni incorrecta. Hemos usado siempre más allá de como locución preposicional con valor de lugar o de tiempo. Así es en frases como “Vive más allá de la iglesia” o “Va a durar más allá del año 2021”. También era fácil verla en enunciados con un cierto valor metafórico: “Vive más allá de sus posibilidades”, donde tiene el valor de “por encima de”.

Lo que me sorprende, lo que creo que es nuevo y discutible es su uso como “aparte de” o «además de”, valor que puede apreciarse en los siguientes ejemplos. Los cuatro primeros están tomados del libro La desfachatez intelectual, de Ignacio Sánchez Cuenca (libro que, por otra parte, me parece muy recomendable). Los demás están tomados de la prensa.

1. Los temas que he elegido en este segundo capítulo son el terrorismo y el nacionalismo. Más allá del interés sustantivo que estos asuntos pueden despertar, el análisis de los debates sobre los mismos resulta crucial para entender un fenómeno muy extendido… (pág. 25)

2. Por otro lado, más allá de las cuestiones de principio, hay también polémica sobre los instrumentos políticos que debería emplearse, si es mejor un referéndum o unas elecciones plebiscitarias… (pág. 143)

3. En cualquier caso, más allá de los detalles sobre los términos de la comparación, lo más llamativo es que el dilema no contempla la alternativa más probable: que España siga siendo uno de los países de cola dentro del grupo de los más desarrollados. (pág. 186)

4. Más allá de que Molinas no se parase a reflexionar sobre las consecuencias más obvias que tendría la adopción de un sistema mayoritario, es también cuestionable que las reglas electorales tengan un efecto poderoso sobre los niveles de corrupción en un país. (pág. 200)

5. “Cavani: ’El equipo respondió bien, más allá de las críticas’” (MARCA 7 de septiembre de 2016)

6. La presencia de una senadora, exalcaldesa de una capital como Valencia y factótum territorial del partido; la del tesorero del Partido Popular, la de un exministro y expresidente de Comunidad Autónoma, la de diputados de asambleas autonómicas y alcaldes y concejales de municipios… en las noticias que surgen de los juzgados en un solo día componen, más allá de la explosión inicial de la denominada trama Gürtel, el enjuiciamiento del PP a todos sus niveles, tanto internos como institucionales (“Diario de Noticias”, 18 septiembre 2016)

7. El joven equipo con sede en Ámsterdam piensa que la casa, que estará disponible para el mercado internacional, despertará especial interés entre las parejas de Bélgica, Portugal y Hungría, donde las tasas de divorcio se encuentran entre las más altas del mundo.

Aunque más allá de diseñar una vivienda exclusiva para matrimonios que se “atrevan a comprarla pensando en un futuro incierto”, este concepto de vivienda puede también ser útil para parejas que quieran vivir separados de vez en cuando. (“Diario de Noticias”, 18/09/2016)

8. Porque más allá del discurso apocalíptico que repiten cada día, los regionalistas siguen siendo hoy un partido necesitado de apoyos institucionales para gobernar de la misma forma que UPN sigue siendo una fuerza que rechaza la mayoría de la sociedad navarra, que todavía guarda en la memoria sus años en el Palacio de Navarra. (“Diario de Noticias”, 18/09/2016)

9. Pero una vez más, el paso corto vence a las grandes palabras. Más allá de las declaraciones, de la ceremonia de unidad a través de una rueda de prensa conjunta, el terreno no parece proclive a las arengas sino a los planes concretos. (“Diario de Noticias”, 18/09/2016.)

¿Se trata de un error? No me atrevo a decirlo. Sí afirmo que es una moda que no me gusta y que supone un empobrecimiento del idioma, por mucho que algunos crean que están a la última adornando sus textos con reiterados “más allá de”.

EL DEQUEÍSMO

El “dequeísmo” es una incorrección lingüística. Se da en los casos en que aparece la secuencia de palabras de + que (de ahí la palabra “dequeísmo”) en lugar de que cuando no la requieren el verbo, el sustantivo o el adjetivo anterior. Este es el error que aparece en los siguientes ejemplos: Me pidió de que le dejara el coche, Es posible de que no venga mañana, o Mi deseo era de que no se enteraran de lo sucedido.

La supresión indebida de la preposición de ante la partícula que da lugar a la incorrección llamada “queísmo”: Tengo la seguridad que no vendrá hoy. El queísmo es con frecuencia el resultado erróneo de la preocupación por evitar el dequeísmo.

¿Por qué se da el dequeísmo?
Este fenómeno es más habitual en la lengua oral que en la escrita y está más extendido en ciertas áreas de Hispanoamérica y de España que en otras. No hay una explicación única, pero sin duda influyen las particularidades del régimen verbal del castellano y la existencia de cruces entre modos de expresión correctos, que dan lugar a expresiones inaceptables. Veamos algunos ejemplos:

-Son correctas las frases Está seguro de que vendrá, Es seguro que vendrá y Estoy seguro de que vendrá. Pero es incorrecta Es seguro de que vendrá, resultado del cruce de las dos primeras.

Son correctas Me aseguró que lo comprará, Me aseguré de que lo comprará y Asegúrate de que lo comprará. Pero es incorrecta Me aseguró de que lo comprará.

Es correcta Mi intención era que todo saliera bien, (sin de) pero debemos decir Tenía la intención de que todo saliera bien. Y es incorrecta Mi intención era de que todo saliera bien.

Debemos usar “QUE” y no la secuencia “DE + QUE” en los siguientes casos:

-Pienso que       -Deseo que        -Sospecho que
-Espero que       -Afirmo que      -Comento que
-Opino que        -Espero que       -Sugiero que
-Insinúo que     -Necesito que    -Digo que
-Quiero que      -Prefiero que      -Aseguro que
-Pretendo que…

-Conviene que      -Me conviene que    -Me entristece que
-Me interesa que  -Me duele que          -Me gusta que

-Es posible que       -Es necesario que    -Es urgente que
-Mi interés es que  -Mi deseo es que      -Mi preferencia es que

Podríamos decir que hay algunas constantes: los verbos tienden a regir subordinadas sustantivas con que (quiero que, espero que, deseo que, es probable que…), mientras que los sustantivos rigen complementos con de que (el deseo de que, la esperanza de que, la información de que…). Sin embargo, hay verbos que exigen de que (hablar de que, tratar de que…).

Por otra parte, el comportamiento peculiar de los verbos pronominales (me acuerdo de que, me preocupo de que, me enteré de que, me río de que, me avergüenzo de que, me arrepiento de que…), así como la existencia de una larga lista de verbos que admiten las dos posibilidades, impiden la formulación de una regla. Es más útil conocer cada caso y, ante la duda, consultar fuentes fiables, como el DPD.

Cuando las dos formas son correctas
El problema para el usuario se complica porque en unos cuantos casos las dos formas (que y de+que) son correctas. No obstante, una de las dos tiene más prestigio que la otra. Colocamos a la izquierda la expresión recomendable:

-Informar de que                    /-Informar que (Más habitual en América)
-Avisar de que                         /-Avisar que
-Dudar de que                        /-dudar que
-Darse cuenta de que           /-Darse cuenta que
-Tomar conciencia de que  /-Tomar conciencia que
-Dar la impresión de que   /-Dar la impresión que
-Tener la seguridad de que/-Tener la seguridad que
-Caber duda de que             /-Caber duda que
-Estar seguro de que           /-Estar seguro que
-Estar convencido de que  /- Estar convencido que
-Ser consciente de que       /-Ser consciente que
-Cuidar de que                     /- Cuidar que

Hay varios verbos cuyo significado cambia notablemente según si se construyen con de o con de+que:

-Advertir de que        /-Advertir que
-Presumir de que      /-Presumir que
-Responder de que   /-Responder que

Por otro lado, existe dequeísmo en algunas expresiones fijas: debemos decir a menos que, y no a menos de que, a no ser que, y no a no ser que. Y tampoco en este caso es posible formular una regla, puesto que existen expresiones fijas con de+que, como a pesar de que, en vista de que y otras similares.

También hablaremos de dequeísmo en aquellos casos en los que se emplea la preposición de en lugar de otras, en expresiones como Insistió de que le enviara el borrador, en lugar de Insistió en que le enviara el borrador.

Se suele recomendar la prueba de convertir la frase en interrogativa, como un modo sencillo para saber si hemos de utilizar de o de+que. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición de, esta también debe estar al comienzo de la frase enunciativa:

Han comentado que hay muchos problemas ¿Qué han comentado? En la pregunta no figura de, luego es incorrecto decir Han comentado de que hay muchos problemas.

Han hablado de que hay muchos problemas ¿De qué han hablado? En la pregunta figura de, luego es incorrecto decir Han hablado que hay muchos problemas.

Errores en el uso de las preposiciones (y 3)

En las dos entradas anteriores, abordé los usos erróneos de una preposición en lugar de otra. En la primera, me centré en los referidos a la preposición a; en la segunda,  traté sobre el mismo problema con el resto de las preposiciones.

En esta entrada, sigo hablando sobre errores de distinto tipo en el uso –o abuso- de las preposiciones. Entre otros, me refiero a la presencia de una preposición innecesaria, a expresiones en las que falta una preposición obligatoria y a errores en la redacción de estructuras comparativas.

 

En algunas ocasiones, el error consiste en poner una preposición donde no debería haber nada. Veamos, en primer lugar, varios verbos transitivos cuyo complemento directo se convierte erróneamente en circunstancial con una preposición.

1. Eso conlleva a protestas de muchos clientes
Eso conlleva protestas de muchos clientes (o lleva a protestas…)

La explicación de la tendencia a usar conllevar + a es el cruce entre conllevar y llevar a, que sí es correcto. Tienen significados próximos pero con diferentes matices. El primero es sinónimo de implicar,  mientras que el segundo significa conducir a. Como en muchos casos podemos utilizar uno u otro, el cruce y el error son perfectamente explicables.

2. Las temperaturas no van a sobrepasar de los 20 grados
Las temperaturas no van a sobrepasar los 20 grados

En este caso, sucede lo mismo que en el anterior: se cruzan los usos de sobrepasar, que rige complemento directo, y pasar de.

3. En EE.UU. hemos visto tormentas que son capaces de arrollar con casi todo (Tele 5, noticias del mediodía, 28-04-2015)
En EE.UU. hemos visto tormentas que son capaces de arrollar casi todo

4. No van a escatimar en esfuerzos
No van a escatimar esfuerzos

5. El Ayuntamiento ha adoptado esta medida para atender a quejas vecinales
El Ayuntamiento ha adoptado esta medida para atender quejas vecinales

6. Aquel año, la economía española creció en un 2,5 %
Aquel año, la economía española creció un 2,5 %

Crecer no es verbo transitivo. Pero el complemento circunstancial un 2,5 % se construye sin preposición.

7. Hay varias expresiones latinas que aparecen frecuentemente con una preposición incorrectamente añadida. Si utilizamos una expresión latina hemos de hacerlo bien; si no, es mejor prescindir de ella. Se debe decir grosso modo, no *a grosso modomotu proprio, no *de motu propio; y corpore insepulto, no *de corpore insepulto.

La preposición a nos sirve, entre otras funciones, para expresar la noción de dirección (de norte a sur, de derecha a izquierda). Sin embargo, debemos suprimirla cuando aparece ante un adverbio que comienza por a:

8. De atrás adelante (y no *de atrás a adelante)
9. De adentro afuera (y no *de dentro a afuera)
10. De arriba abajo ( y no *de arriba a abajo)

11. En un principio, la idea era de facilitar la participación de todo el vecindario
En un principio, la idea era facilitar la participación de todo el vecindario

De nuevo el cruce de dos estructuras sintácticas en la mente de quienes hablan o escriben está en el origen del error. Existe la posibilidad de decir Tenía la idea de facilitar y Mi idea era facilitar. Del cruce de ambas resulta el error: *Mi idea era de facilitar.

12. Hemos visto de lo que es capaz de hacer el terrorismo yihadista (Mariano Rajoy en noticias de tv5, 22-07-15)
Hemos visto lo que es capaz de hacer el terrorismo yihadista

Volvemos a encontrarnos con el resultado de un cruce que genera una frase errónea. Son aceptables Hemos visto lo que es capaz de hacer, Hemos visto qué es capaz de hacer y Hemos visto de qué es capaz el terrorismo yihadista. Pero no es correcta la expresión *Hemos visto de lo que es capaz de hacer.

13. Parece que el anticiclón se va a quedar con nosotros en los próximos días
Parece que el anticiclón se va a quedar con nosotros los próximos días

Hay, por otra parte, errores consistentes en la ausencia de una preposición cuando es obligatoria. A veces, como en 14), ocurre por partida doble:

14. Lo que yo me refería es que no tenemos un buen plan
A lo que yo me refería es a que no tenemos un buen plan

15. El hijo mayor se quedó toda la herencia
El hijo mayor se quedó con toda la herencia

En el uso coloquial se admite quedarse como transitivo, especialmente cuando el complemento directo es un pronombre personal: Quédatela, tan frecuente o más que Quédate con ella.

16. No fuimos informados dónde teníamos que examinarnos
No fuimos informados de dónde teníamos que examinarnos

El régimen de los verbos es un misterio que tenemos que aceptar. De este modo, debemos decir Nos informaron de dónde…, pero Nos comunicaron dónde… (sin de).

 

–Las frases comparativas exigen con frecuencia la utilización de preposiciones y otras partículas. No es fácil establecer una regla clara, y por ello se dan numerosos errores. Veamos algunos de ellos:

17. La convocatoria ha tenido más éxito que lo que se esperaba
La convocatoria ha tenido más éxito de lo que se esperaba

18. Los resultados son mejores a los del año pasado
Los resultados son mejores que los del año pasado

19. No es lo mismo aprobar los presupuestos este mes a aprobarlos el que viene
No es lo mismo aprobar los presupuestos este mes que aprobarlos el que viene

20. La nota media es inferior que la que se calculó en un principio.
La nota media es inferior a la que se calculó en un principio

21. La duración de la enfermedad fue mayor de lo esperado
La duración de la enfermedad fue mayor que lo esperado

22. Prefería el cargo de ministro que el de presidente
Prefería el cargo de ministro al de presidente

Otro error consiste en la utilización de adverbios como si se tratara de preposiciones o en la creación de extrañas locuciones preposicionales formadas por un adverbio más una preposición:

23. Previamente a la reunión de la comisión, el secretario debe convocar a los miembros
Antes de la reunión de la comisión, el secretario debe convocar a los miembros

24. Participó en el campeonato conjuntamente con su hermano
Participó en el campeonato junto a su hermano

25. Se escondió adentro del armario
Se escondió dentro del armario

26. Todas las aportaciones han quedado afuera de la resolución
Todas las aportaciones han quedado fuera de la resolución

No es raro, por otra parte, encontrar frases sorprendentes porque se emplea una preposición que se aplica a dos palabras o grupos de palabras que requieren un régimen preposicional distinto:

27. En público no comenta ni habla de sus problemas
En público no comenta sus problemas ni habla de ellos

Para terminar, anoto dos ejemplos de frases ambiguas, en buena medida por la preposición utilizada:

28. Les contamos las novedades en cinco minutos (¿dentro de o se trata del tiempo que nos cuesta hacerlo?). Puede leerse el artículo de Álex Grijelmo Te llamo en una hora.

29. El principal tema de conversación era el asesinato del alcalde

La ambigüedad dificulta la comprensión. Si somos conscientes de que existe, debemos adoptar la solución que nos parezca más adecuada. En ocasiones, la clave está en una preposición.

Bibliografía:
PAREDES GARCÍA, Florentino, ALVARO, S., PAREDES ZURDO, L. y NÚÑEZ, Zaida: El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español. Espasa-Instituto Cervantes, Barcelona, 2012.

PAREDES GARCÍA, Florentino, ALVARO, Salvador, PAREDES ZURDO, Luna: Las 500 dudas más frecuentes del español, Espasa Libros, S.L.U.-Instituto Cervantes, Barcelona, 2013.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: El buen uso del español. Espasa Libros, S.L.U., Barcelona, 2013.

– REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Nueva gramática de la lengua española, Espasa Libros, S.L.U., Madrid, 2010.

Errores en el uso de las preposiciones (2)

En una entrada anterior, comenté los usos erróneos de la preposición a. Ahora me centraré en los errores en el uso de otras preposiciones y completaré así el primer apartado al que hacía referencia entonces: “Uso de una preposición en lugar de otra”.

En entradas posteriores, comentaré otros supuestos: presencia de una preposición innecesaria, ausencia de una preposición imprescindible y el uso como preposiciones de palabras o expresiones que no lo son. Trataré también algunos casos de desplazamiento o colocación defectuosa de preposiciones y algunos usos que generan ambigüedad.

Debe quedar claro que, cuando hablo de preposiciones, me refiero tanto a las consideradas tradicionalmente como tales (a las que hay que añadir versus, vía, durante y mediante) como a las locuciones preposicionales.

Veamos los ejemplos (precedidos de un asterisco), junto a la frase con la preposición correcta:

1. *La comisión permanente se reunirá de nuevo en diez días.
La comisión permanente se reunirá de nuevo DENTRO DE diez días.

La preposición dentro de es mucho más clara. Hay, por otro lado, un uso coloquial en el que aparece la preposición en, poco frecuente en la actualidad, que me parece muy atractivo: Nos vemos de hoy en ocho días.

2. *Les hablo desde el convencimiento de que todos están a salvo
Les hablo CON el convencimiento de que todos están a salvo

Esta es una de las anomalías de moda, que amenaza con quedarse. No hay una explicación razonable, salvo, quizá, la necesidad que tienen los redactores de discursos de ser originales para repetir los contenidos de siempre. Véase sobre esta cuestión otra entrada en este mismo blog.

3. *En la zona, el número de los afectados de hepatitis aumenta cada día
En la zona, el número de los afectados POR hepatitis aumenta cada día

4. *La ciudad se encuentra bajo el radio de acción de una fuga radiactiva
La ciudad se encuentra EN el radio de acción de una fuga radiactiva

5. *Bajo mi punto de vista, ese problema no es relevante
DESDE mi punto de vista, ese problema no es relevante

Este uso y el anterior de la preposición bajo están muy extendidos. Suenen incluso pretenciosos, pero son claramente incorrectos: se está en el radio de acción y no bajo el radio de acción y se ve o se juzga desde un punto de vista, no bajo un punto de vista.

6. *Acusado por varios delitos fiscales
Acusado DE varios delitos fiscales

7. *El problema solo fue discutido a nivel de empleados
El problema solo fue discutido POR / ENTRE los empleados

8. *No fue elegido en base a sus méritos sino a su influencia
No fue elegido POR sus méritos sino por su influencia

En base a y a nivel de están muy extendidos. Tal vez la academia acabe dándolos por buenos, dado su uso habitual en contextos formales. En realidad son innecesarios.

9. *Tienen un partido muy difícil ante el Estudiantes
Tienen un partido muy difícil CONTRA el Estudiantes

10. *Su actitud hacia los estudiantes dejaba mucho que desear
Su actitud ANTE/ CONPARA CON los estudiantes dejaba mucho que desear

11. *Debemos pensar bien nuestro mensaje de cara a las próximas elecciones
Debemos pensar bien nuestro mensaje ANTE las próximas elecciones

12. *El conflicto terminó con la expulsión del jugador
El conflicto terminó EN la expulsión del jugador

13. *Nadie mostró semejante amor hacia sus semejantes
Nadie mostró semejante amor A sus semejantes

14. *El árbitro señaló una falta de Lucas sobre Joaquín
El árbitro señaló una falta de Lucas CONTRA Joaquín

Los encuentros se juegan contra, no ante el otro equipo; las faltas se cometen también contra, no sobre los jugadores.

15. *Hubo varios heridos tras la pelea
Hubo varios heridos EN la pelea

Es evidente que los heridos se producen en el desarrollo (en) de la pelea y no después de / tras la pelea.

16. *Rogelio Gómez ha cesado del cargo de gerente de la empresa
Rogelio Gómez ha cesado EN el cargo de gerente de la empresa

Diremos Cesar del cargo cuando es otro el que toma la decisión: El consejo cesó de su cargo al director. En este caso, puede emplearse igual que destituir: El consejo destituyó al director. Pero, si es el propio director el que renuncia, diremos El director ha cesado en su cargo o El director ha dimitido.  Aclaremos que  la Academia acepta cesar como verbo transitivo desde hace muy poco tiempo.

17. *Hizo bien de decir los inconvenientes de la propuesta
Hizo bien EN decir los inconvenientes de la propuesta

18. *Su socio era adicto del trabajo
Su socio era adicto AL trabajo

19. *Tenía la opción de uno de los primeros premios
Tenía la opción A uno de los primeros premios

20. *Tienes que acertar veinte preguntas sobre treinta
Tienes que acertar veinte preguntas DE treinta

21. *Ganaron el partido de quince puntos
Ganaron el partido POR quince puntos

Los periodistas deportivos se empeñaron hace años en expresar de este modo las ventajas, especialmente al hablar de deportes como el baloncesto o el balonmano. Quizá se produjo un cruce entre La ventaja fue de quince puntos y Ganaron por quince puntos, con el resultado incorrecto (al menos de momento) de *Ganaron de quince puntos.

Bibliografía

PAREDES GARCÍA, Florentino, ALVARO, S., PAREDES ZURDO, L. y NÚÑEZ, Zaida: El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español. Espasa-Instituto Cervantes, Barcelona, 2012.

PAREDES GARCÍA, Florentino, ALVARO, Salvador, PAREDES ZURDO, Luna: Las 500 dudas más frecuentes del español, Espasa Libros, S.L.U.-Instituto Cervantes, Barcelona, 2013.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: El buen uso del español. Espasa Libros, S.L.U., Barcelona, 2013.

– REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Nueva gramática de la lengua española, Espasa Libros, S.L.U., Madrid, 2010.

-http://www.fundeu.es/

ERRORES EN EL USO DE LAS PREPOSICIONES (1)

Es fácil encontrar numerosos errores en el uso de las preposiciones, tanto en la comunicación oral como en la escrita. Son especialmente frecuentes en los titulares de prensa, en radio y televisión y en el lenguaje administrativo.

Estos errores pueden ser de varias clases:

a) Uso de una preposición en lugar de otra;
b) presencia de una preposición innecesaria;
c) ausencia de una preposición imprescindible;
d) uso como preposiciones de palabras o expresiones que no lo son;
e) colocación defectuosa de una preposición;
f) usos que producen ambigüedad.

Comenzaré comentando en esta entrada algunos de los casos más llamativos del uso incorrecto de una preposición en lugar de otra. Hoy me centraré en los usos incorrectos de la preposición a. En sucesivas entradas abordaré el resto.

Todos los ejemplos defectuosos van precedidos de un asterisco (*). A continuación figura la frase con la preposición correcta. En algunos casos añado un comentario.

Errores en el empleo de la preposición “a”

1. *La revista ha publicado un suplemento a color.
La revista ha publicado un suplemento EN color.

2. *El conductor circulaba a más de 160 kilómetros a la hora.
El conductor circulaba a más de 160 kilómetros POR hora.

3. *Varios canales de televisión organizaron festivales a beneficio de las víctimas.
Varios canales de televisión organizaron festivales EN beneficio las víctimas.

4. *La alcaldesa comentó los asuntos a tratar en el pleno.
La alcaldesa comentó los asuntos POR / QUE tratar en el pleno.

Esta estructura, calcada del francés, es muy utilizada en castellano (“el dinero a repartir”, “la política a seguir”, “los pasos a dar”…). La Academia, de momento, aconseja recurrir a otras soluciones: “A pesar de su extensión, posee escaso prestigio en el español actual. Se recomiendan en su lugar las variantes que contienen otras preposiciones (como en ‘cuestiones por resolver’, ‘asuntos para tratar’) o las formadas con relativas de infinitivo (‘no había más asuntos que tratar’). Véase Nueva gramática de la lengua española (NGLE), 26.6l, páginas 1989-1990.

5. *Todos los amigos decidieron llevar un pantalón a rayas.
Todos los amigos decidieron llevar un pantalón DE rayas.

Con respecto a este tipo de construcción, en Las 500 dudas más frecuentes del español, puede leerse: “Las construcciones del tipo ‘sustantivo + a + sustantivo’ solo son aceptables cuando el complemento acompaña a un derivado de un verbo de acción que mantiene su carácter verbal (‘pintura al óleo’, ‘cocción al vapor’). Son incorrectas, por tanto, expresiones como *’barco a vapor’, *’cocina a gas’, en las que el primer sustantivo no posee ese valor verbal. En estos contextos se recomienda sustituir la preposición a por de, que es la usada habitualmente para introducir los complementos del nombre” (pág. 304).

Con todo, un poco más adelante se reconoce el triunfo inapelable de expresiones como “avión a reacción”, “olla a presión”, “cantidades a devolver” o “cantidad a pagar” (pág. 305).

6. *Debemos resolver el problema a la mayor brevedad posible.
Debemos resolver el problema CON la mayor brevedad posible.

7. *Quiere un coche con suspensión a las cuatro ruedas.
Quiere un coche con suspensión EN las cuatro ruedas.

8. *Venció claramente a los puntos.
Venció claramente POR puntos.

9. *Ellos plantearon la demanda en función a sus intereses.
Ellos plantearon la demanda en función DE sus intereses.

10. *Deberían hacer algo en relación a los atropellos en la ciudad.
Deberían hacer algo en relación CON los atropellos en la ciudad.

11. *De acuerdo al informe del secretario, la petición no tiene base jurídica.
De acuerdo CON el informe del secretario, la petición no tiene base jurídica.

12. *Estas agresiones son una violación a la ley europea.
Estas agresiones son una violación DE la ley europea.

13. *Se hartó a recibir clientes.
Se hartó DE recibir clientes.

14. *Hizo mención a todos sus méritos.
Hizo mención DE todos sus méritos.

15. *El candidato se midió a contrincantes de altura.
El candidato se midió CON contrincantes de altura.

16. *Es un claro atentado a la dignidad de la institución.
Es un claro atentado CONTRA la dignidad de la institución.

17. *El ciclista estaba situado a la cola del pelotón.
El ciclista estaba situado EN la cola del pelotón.

Como puede apreciarse, hay una fuerte tendencia a utilizar la preposición a de forma incorrecta, en lugar de otras preposiciones comunes: de, con, contra, en, por. Da la impresión de que muchos usuarios de la lengua recurren a ella, en caso de duda, como si fuera un comodín.

Quizá se preste a ello el hecho de que es una preposición con muchos valores: precede al complemento directo de persona (visitó a sus amigos) y al complemento indirecto (dio una sorpresa a sus enemigos); la usamos en complementos que expresan dirección (voy a Sigüenza), modo, (a empujones, a partes iguales, a conciencia), tiempo (a la tarde, a la noche…) y lugar (a la derecha); funciona como nexo en perífrasis verbales (echó a correr), en comparaciones (prefiero salir a quedarme en casa) y como conjunción final (iremos al concierto a disfrutar de la música); forma parte, finalmente, de muchas locuciones adverbiales y conjuntivas (a veces, a gusto, a oscuras, a mano, a pesar de, a causa de…).

Bibliografía

PAREDES GARCÍA, Florentino, ALVARO, Salvador, PAREDES ZURDO, Luna y NÚÑEZ, Zaida: El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español. Espasa-Instituto Cervantes, Barcelona, 2012.

PAREDES GARCÍA, Florentino, ALVARO, Salvador, PAREDES ZURDO, Luna: Las 500 dudas más frecuentes del español, Espasa Libros, S.L.U.-Instituto Cervantes, Barcelona, 2013.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: El buen uso del español. Espasa Libros, S.L.U., Barcelona, 2013.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Nueva gramática de la lengua española, Espasa Libros, S.L.U., Madrid, 2010.

Uso “desviado” de la preposición DESDE en la función de sujeto

Lo peculiar de la preposición “desde” es su presencia en complementos circunstanciales de lugar (Vino desde su casa) y de tiempo (No la he visto desde hace cinco años).  Pero últimamente está triunfando una tendencia a utilizar esta preposición de una forma desviada, o cuando menos sorprendente,  en otros complementos, especialmente para expresar modo. Es lo que sucede en frases como Te lo digo desde el cariño; Se lo comenté desde el afecto que le tengo; Están siendo unas fiestas muy tranquilas, vividas desde la normalidad. En los tres casos la preposición lógica sería “con”. (Véase http://atutia.com/2015/08/: Para lo que no sirve un ‘desde’,  en el blog “Atutía para textos”.

Voy a centrar mi comentario en un uso de “desde” que me llama particularmente la atención y que considero incorrecto. Se trata de su utilización en enunciados que normalmente deberían funcionar como sujeto gramatical. Veamos unos cuantos ejemplos:

  1. Desde el Instituto Andaluz de Juventud se ha condenado esta agresión y también desde Izquierda Unida (Cadena Ser, 26-06-2015).
  2. Desde el ministerio de Asuntos Exteriores se guarda la máxima prudencia (TV5, 22-07-2015).
  3. Desde el ayuntamiento se valora la posibilidad de solicitar ayuda a la Generalitat (TV5, 10-8-2015).
  4. Desde UPN critican que el consejero dé casi por hecho que van a subir los impuestos a los navarros (Diario de Navarra, 24-08-2015).
  5. Desde el cuerpo policial informan que entre viernes y domingo recibieron un total de 163 requerimientos por materia de Seguridad Ciudadana (Diario de Navarra, 25-8-2015).
  6. Lluvia de ideas para mejorar las piscinas de Villava. (…) Para ello, desde el consistorio se ha preparado un formulario, donde los interesados podrán aportar ideas u opiniones sobre cómo mejorar las instalaciones (Diario de Navarra, 27-08-2015).
  7. Desde el PSN sí mostraron su apoyo a la moción presentada por los regionalistas (Diario de Navarra, 4-9-2015).
  8. Voluntarios de la Sociedad Protectora de Animales de Egüés siguen demandando la adecuación de un albergue de animales. Desde la protectora se recaudan fondos para llevar a cabo el proyecto (Diario de Noticias, 6-09-2015).

En todos los casos, el extraño complemento encabezado por “desde” oculta, camufla el sujeto. Si modificamos los enunciados utilizando un castellano normal, lo comprobamos:

– El Instituto Andaluz de Juventud ha condenado…

­El  ministerio de Asuntos Exteriores guarda la máxima prudencia…

-El ayuntamiento valora la posibilidad de solicitar ayuda a la Generalitat…

-UPN critica que el consejero dé casi por hecho que…

-El cuerpo policial informa que entre viernes y domingo…

el consistorio ha preparado un formulario…

-El PSN sí mostró su apoyo…

-La protectora recauda fondos para llevar a cabo…

Si releemos con detenimiento los ejemplos, constatamos que en varios casos el verbo está en pasiva con “se” (1, 2, 3, 6 y 8). De este modo, el responsable de la acción, el agente, queda camuflado como complemento circunstancial.  Es muy recomendable, en relación con este fenómeno, la lectura de la entrada http://www.fzayas.com/corrupcion-y-gramatica/ en el blog de Felipe Zayas “Darle a la lengua”.

¿A qué se debe esta moda perversa? Estoy seguro de que ningún periodista o responsable de comunicación ha aprendido este uso en la facultad. No hay manual o libro de estilo que lo respalde. Al contrario, todos los expertos en lenguaje llano recomiendan escribir frases cortas, en voz activa, encabezadas por el sujeto gramatical.

¿Por qué cambiar lo que está bien y sustituirlo por algo que oscurece la expresión, dificulta la lectura y facilita la manipulación?

 

 

 

 

 

 

Estilo llano y corrección

 Que un texto sea comprensible no me parece suficiente. La corrección gramatical es recomendable, especialmente en los textos que aparecen en los medios de comunicación.

He aquí la primera parte de una carta al director publicada por El País el 6 de diciembre de 2014. El texto se entiende pero es muy mejorable:

El Atlético de Madrid ha hecho un comunicado informando de la expulsión del Frente Atlético del estadio, y revocando sus privilegios como grupo de animación. Lo que desde algunos sectores se ha convertido en una alegría, a mí me ha provocado una pena terrible. ¿De verdad hacía falta esperar tanto tiempo para expulsar a esos indeseables?

En primer lugar, el autor emplea el gerundio de forma errónea, casi a modo de adjetivo que acompaña a “comunicado”. Es un error frecuente. Se habría evitado con una frase de relativo: “un comunicado en el que informa (…) y revoca”.

En segundo lugar, hay un error de puntuación: no está justificada la coma que figura tras “estadio”. Hay ocasiones en las que hay que poner una coma antes de “y”, pero este no es el caso. En el comunicado informan y revocan: no debe haber coma.

Finalmente quiero llamar la atención sobre la expresión “lo que desde algunos sectores se ha convertido en una alegría”. Me refiero al uso anómalo de la preposición «desde», que, en este caso, debería ser sustituida por «para». Hablaremos más adelante de otro uso no recomendable de esta preposición.